AMERICA CENTRAL: La rebelion de los empresarios

La modernizacion de las economias, concebida a traves de los programas de ajuste, ha provocado una singular revolucion en America Central: la de los empresarios.

El empresariado centroamericano se ha opuesto a proyectos que tienden a gravar sus bienes de capital, a aumentar los impuestos a las ventas que podrian afectar el consumo interno y a aumentos en aranceles externos, por temor a la perdida de competitividad.

En algunos paises han sido batallas perdidas y ganadas en otros. En Panama, los comerciantes e industriales no pudieron hacer nada contra un aumento del impuesto a las importaciones de maquinaria, ni en El Salvador lograron impedir que se aprobara un incremento del impuesto sobre el valor agregado.

En Costa Rica, recientemente se alzaron las voces contra un proyecto de justicia tributaria que pretende imponer un gravamen de uno por ciento a los bienes de capital.

Pero los casos mas sobresalientes son los de Guatemala, donde lograron echar por tierra medidas arancelarias, y Honduras, donde aseguran que no permitiran la aprobacion de un tercer programa de ajuste.

En el programa de modernizacion de la economia planteado por el gobierno de Panama se incluyo una ley de universalizacion de incentivos fiscales que afecto a la Zona LIbre de Colon y a la industria manufacturera.

A esta ultima se le aumento el impuesto para ingreso de maquinarias e insumos de tres a 10 por ciento.

Para la Zona Libre el gobierno propuso un impuesto de 1,5 por ciento sobre el valor de las mercancias importadas, pero luego de la cerrada oposicion de los empresarios y de una posterior negociacion, accedio a cambiarlo por un aumento del impuesto sobre la renta, que paso de 8,5 a 15 por ciento.

El aumento de impuesto a los manufactureros se hizo para cumplir algunas de las exigencias que le pusieron a Panama varios paises industrializados para avalar su ingreso a la Organizacion Mundial de Comercio (OMC).

En cambio, el aumento al gravamen sobre la renta busca aumentar la recaudacion fiscal en 56 millones de dolares para el actual ano fiscal, con el fin de evitar un deficit, y aunque los industriales protestaron por el aumento de impuestos, no lograron frenarlo.

La ley ya fue aprobada, pero algunas companias asiaticas, como la Samsung, decidieron trasladar parte de sus operaciones hacia Estados Unidos para evitar el aumento de costos.

En Honduras, el gobierno efectuo el primer ajuste economico en 1990, mediante el cual aumento la base del impuesto sobre la renta, el impuesto sobre ventas, las tarifas de los servicios publicos e inicio un proceso de privatizacion de empresas publicas.

En 1994, el gobierno del presidente Carlos Roberto Reina hizo un segundo ajuste economico y descarto por este ano el tercero.

Esta segunda fase amplio el impuesto sobre la renta y la lista de productos y servicios para el cobro del impuesto de ventas, y gravo el activo neto de las empresas con un capital a partir de 80.000 dolares, con el fin de reducir el deficit fiscal que, en 1994, llego a 12,5 por ciento del producto interno bruto.

Los empresarios interpusieron un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia por el impuesto al activo neto, pero fue denegado.

Reina acuso a los empresarios mas ricos de oponerse a los impuestos.

La empresa privada ha dicho que soportara ese segundo ajuste, pero se opondra fuertemente a un tercero. Para esto, cuentan con la fuerza y organizacion para hacerlo.

"En Honduras son pocas las personas que pagan impuestos y es esa misma clase productiva la que esta continuamente acosada por nuevos impuestos y tasas, pero esto llega a su tope", dijo el presidente de la Camara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa, Eduardo Facusse.

"El gobierno esta por derramar la gota de agua del vaso. Hemos sido pacientes, consecuentes y colaboradores hasta ahora, pero esta paciencia se agota", agrego.

En El Salvador, los empresarios y los trabajadores dieron una dura batalla contra el aumento del impuesto al valor agregado, pero fue inutil. A traves de una alianza politica, el gobierno logro subirlo de 10 a 13 por ciento y lo puso en vigencia el 1 de julio.

En Guatemala, las camaras empresariales tuvieron exito en su rebelion contra la disposicion gubernamental de unificar en 10 por ciento los aranceles de importacion.

En un pulso fuera de serie con el Poder Ejecutivo, el 20 de abril las camaras amenazaron con paralizar la industria local si en 48 horas el gobierno no derogaba la medida.

La disposicion afectaba a los industriales porque en el resto de America Central ese gravamen va de un piso de cinco por ciento, para materias primas, a un techo de 20 por ciento para productos finales.

El gobierno de Ramiro de Leon, acosado por problemas de toda indole, tuvo que ceder.

En Costa Rica, los empresarios protestaron por la intencion de gravar en uno por ciento los activos de capital de las empresas, pero la iniciativa sigue en pie en un proyecto de ley de justicia tributaria que debera aprobar el Congreso en agosto. (FIN/IPS/mso/ag/if/95

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe