CULTURA: El fundamentalismo es el enemigo, dice Soyinka

El fundamentalismo "es el sida politico social de la actualidad, es el enemigo", afirmo hoy en Venezuela el nigeriano Wole Soyinka, Premio Nobel de Literatura 1986.

"El racismo se esta superando", dijo Soyinka, y aunque nadie dice que en Sudafrica se acabo, "por lo menos el apartheid (regimen de segregacion racial) se termino, mientras que el fundamentalismo se expande como un virus".

El nuevo flagelo "toma a la poblacion femenina como su primera victima, busca deshumanizar a la mujer, hacerla un personaje de segunda", dijo el dramaturgo y poeta nigeriano, quien opino que "con el fundamentalismo las mujeres son peor tratadas que los negros".

Son expresiones del fundamentalismo "lo que opone a los sijs con otros indostanos o a los judios ortodoxos con los palestinos", pero tambien la quema de iglesias en Nigeria, algo que Soyinka, de 60 anos, asegura no existia cuando era pequeno.

El autor de "Ake, los anos de la infancia" y "La muerte del caballero y el rey", que reside habitualmente en Londres, llego a Venezuela el lunes para participar durante la semana en el 26 congreso del Instituto Internacional de Teatro, en el litoral caribeno vecino a Caracas.

Con los periodistas abordo la insoslayable relacion entre teatro y politica evocando una conversacion con un miliciano cubano quien le dijo alguna vez: "voy en la manana a la fabrica, en la tarde cumplo como miliciano y cuando vengo al teatro quiero descansar y alimentar el alma, no escuchar mas politica".

Soyinka dijo que el tambien, luego de pasarse todo el dia maldiciendo a algun dictador o tratando de que saquen a unos periodistas que estan presos, quiere ir al teatro a descansar, a disfrutar.

"El arte, obviamente, tiene el deber, y lo hace, de alimentarse y transformar la politica, de resaltar caracteristicas politicas que aparecen en los resultados de una ideologia o de una realidad", dijo el escritor nigeriano, y la politica "igualmente busca en cierta forma modificar el arte".

Pero subrayo que si el arte no debe ni puede ser relegado por la politica, pues si esto ocurre se estara alimentando el fascismo, puesto que "al politico le interesa el poder. Al artista, la creacion".

El dialogo regreso al teatro, explicado por Soyinka con la imagen de varios ciegos que "ven" un elefante por primera vez y, tocandolo, lo describen: el de la trompa dice que es algo largo y sinuoso, el que toma la cola sostiene que delgadito.

"En el teatro el publico tambien tiene su propio enfoque, su carga ideologica, sus propias interrogantes, y todo esto afecta la captacion y comprension de lo que el dramaturgo quiso decir y el director quiso montar", indico.

Autor y director "en ultima instancia estan sujetos a la tirania del publico", con el agravante de que "el teatro no es como la novela, en la que el lector puede volver sobre sus paginas y buscar significados, corriendose el riesgo de que no se capte lo que quiso el dramaturgo", afirmo..

Por otra parte, dijo que en los ultimos tres anos -buena parte de los cuales en una especie de autoexilio por su oposicion al gobierno nigeriano- ha tenido "demasiadas actividades ajenas al teatro", por lo que actualmente es "in-artista, in-culto".

Sostuvo que en su pais "gobierna un brutal regimen militar", por lo que su trabajo en el exterior "mas que un exilio es una mision", y con un grupo democratico lucha afuera por lo mismo que otros lo hacen dentro de Nigeria.

La imagen que Soyinka tiene de America Latina "es la de una region algo violenta", y recordo una frustrada visita a Venezuela en 1990 porque Trinidad, donde se encontraba de paso, fue escenario de un intento de golpe de Estado por militantes islamicos que causo el cierre del aeropuerto.

En otra oportunidad, en la decada de 1970, recordo que iba a Cali, Colombia, el avion no pudo aterrizar y fue a Bogota.

"Yo era el unico negro a bordo. Cuando aterrizamos, todos los pasajeros fueron llevados a un hotel para pasar la noche. Yo no. Ni con la intervencion del capitan. Dormi en el aeropuerto", dijo.

Los periodistas le dejaron dormir poco, en Caracas como en otros lugares que visita, por lo que opina que "el Nobel es una bendicion mixta, porque brinda una exposicion ante el mundo que si bien es buena, quita mucho tiempo".

"Sobre todo si eres del Tercer Mundo, en donde siempre estamos buscando una voz, un adalid, un protagonista, alguien que nos represente, y despues que ganas el Nobel tienes que conseguir la utopia", comento con buen humor.

Al principio, "pense que era un precio que tenia que pagar durante un ano, pero como a los seis meses me encontre con Gabriel Garcia Marquez y el me dijo '?como va la cosa?', y yo dije 'mas o menos, quedan seis meses' y el me dijo 'no, esto nunca termina".

Con razon, dice Soyinka, Bernard Shaw escribio que el podia perdonar al senor que invento la dinamita, pero no a esa mas satanica mente que invento el Premio Nobel. (FIN/IPS/hm/ag/cr/95

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe