(Artes y Espectaculos) CULTURA/BOLIVIA: Festival con eclipse

Bolivia repite este ano con exito la aventura del derroche del arte, en el III Festival Internacional de la Cultura, donde durante 24 dias consecutivos se confunden musica, teatro, pintura, escultura, poesia, ballet y otras expresiones, en un abrazo de la alegria.

El Festival, que se realiza desde el pasado 21 de octubre en las coloniales ciudades de Sucre y Potosi, al sur de La Paz, reune a artistas bolivianos en su mayoria, pero tambien a representantes de Mexico, Ecuador, Peru, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Espana, Italia y otros.

Este ano, la tercera version del Festival fue bautizada con el nombre "Intilaqhayay", que en idioma nativo quechua significa "ensombrecimiento del sol", por la feliz coincidencia del encuentro de artistas, con el cercano encuentro que el sol y la luna tuvieron el 3 de noviembre en un espectacular eclipse total.

Precisamente aquel dia, el escultor boliviano Ted Carrasco termino de construir en Potosi un gigante monumento de mas de nueve metros de alto y doce de largo, en el que utilizo mas de 300 toneladas de sal.

Con el nombre de "Sal y sol para conjurar el eclipse", el monumento fue la respuesta artistica a la tendencia negativa que atribuye cierta tradicion al eclipse, aunque otra, mas universal en el mundo andino, cree mas bien que al momentaneo oscurecimiento le sucede un nuevo sol, y, por tanto, un tiempo de esperanza.

El eclipse de sol, que fue total en Potosi y Sucre, favorecio casualmente al Festival de la Cultura, porque hasta estas dos ciudades habian llegado mas de 3.000 cientificos y turistas del extranjero, que dedicaron su atencion al fenomeno natural, pero tambien se interesaron por el Festival.

Hasta el dia de su clausura, el proximo dia 13, el encuentro cultural habra presentado mas de 250 eventos diversos, programados de manera simultanea y tambien en tiempos distintos, para que la gente pueda ver la mayor cantidad de conciertos, exposiciones y actuaciones.

Por la cantidad de eventos, el Festival tomo para si todos los lugares posibles: asi, junto a los tradicionales teatros, museos y cines, ocupo tambien las plazas, calles, iglesias, parques y universidades.

Por esas calles, plazas e Iglesias, que son la memoria viva de la colonia espanola, Sucre y Potosi han sido declaradas por la Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), hace ya unos anos, ciudades "patrimonio cultural de la humanidad".

Hasta ahora, entre los invitados que asistieron al Festival, destacaron el escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de "Las venas abiertas de America Latina" y "Memorias del fuego", la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu, y el historiador mexicano Miguel Leon Portillo.

A su paso por Sucre y Potosi, Galeano fue declarado "huesped ilustre" por las alcaldias locales y doctor honoris causa por las univesidades estatales, por su reconocida obra en favor de los derechos humanos y la justicia social en America Latina.

Galeano leyo fragmentos de sus libros en diversos auditorios, compartio la alegria y la esperanza de la gente por el inminente retorno de su ex dictador, Luis Garcia Meza, que sera extraditado de Brasil para ser conducido a una carcel donde pasara 30 anos.

Tambien observo el eclipse junto a la Premio Nobel de la Paz, y firmo centenares de autografos en contratapas de sus libros.

"Asi como los tiempos cambian, tambien cambian los denominativos para justificar la explotacion de unos paises por otros: antes era el imperialismo, ahora es la economia de libre mercado", dijo en una de sus charlas el escritor, conocido critico de los modelos de economia capitalista.

Menchu, por su parte, tambien leyo sus poemas y converso con la gente en diferentes auditorios sobre sus testimonios acerca de la realidad indigena latinoamericana y la suya propia, en particular, en el contexto de su Guatemala natal.

El mexicano Miguel Leon Portilla y el peruano Rodrigo Montoya, ambos investigadores de culturas originarias del continente latinoamericano, compartieron largas tertulias con antropologos, arqueologos y aficionados bolivianos sobre el apasionante tema de las raices de las culturas andinas.

Mientras, los museos exhibian las obras de pintores y escultores famosos y anonimos: entre los primeros, una retrospectiva del ecuatoriano Oswaldo Guayasamin, y de los segundos una muestra mexicana del "Arte Indigena de Chiapas".

En salas de conferencias, disertaron el restaurador chileno Alejandro Rogazzi, el arquitecto ecuatoriano Handel Guayasamin sobre la preservacion del patrimonio, los criticos literarios bolivianos Josep Barnadas y Luis Antezana, y otros mas.

En teatros y cines actuaron los musicos y cantantes Fernando Cabrera, de Uruguay, la orquesta cubana Dan Den, los bolivianos Manuel Monroy, Jenny Cardenas, Emma Junaro, Luis Rico, y decenas de nuevos artistas, agrupaciones corales, grupos de danza y teatro. (FIN/IPS/jcr/ae/94) (Sigue el Servicio)

= 11091023 DAP005

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe