Naciones Unidas

Juan Gabriel Valdes, primer jefe de la Minustah, examina en la localidad de Cap Haitien armamento de uno de los contingentes de paz de las Naciones Unidas en Haití. Crédito: Minustah

Haití y América del Sur

Se puede decir que en una buena medida, Haití redescubrió América del Sur a partir de la Minustah, la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití.  

Estudiantes de la escuela primaria Matero East, en Zambia, recolectando agua. Crédito: Munich Advisors Group

La iniciativa “Planta un millón de árboles” echa raíces en Zambia

Los árboles son un componente vital en el ecosistema: no solo proporcionan oxígeno, almacenan carbono, estabilizan el suelo y dan refugio a la vida silvestre, sino que también proporcionan materiales para herramientas, refugio y, en última instancia, alimentos tanto para

Efectivos de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí patrullan la aldea de Bara, en el noreste del país, uno de los destinos más peligrosos. Crédito: Harandane Dicko/UN Photo.

La ONU endurece la lucha contra los abusos de las fuerzas de paz

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), muy observada por denuncias de abuso sexual y violaciones de derechos humanos contra sus fuerzas de paz, reafirma su compromiso de garantizar el cumplimiento de “los más altos estándares de conducta, capacidad e

En la foto, la apertura del 72 período de sesiones de la Asamblea General en 2017. Crédito: UN Photo

Asamblea General de la ONU pone un freno a dominación masculina

La Asamblea General, el mayor órgano de decisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), interrumpirá en septiembre una práctica habitual cuando una mujer presida el 73 período de sesiones, lo que solo ocurrió tres veces en la historia

Una refugiada rohinyá carga con suministros humanitarios hasta su refugio improvisado. Crédito: Umer Aiman Khan/IPS.

Crímenes contra rohinyás pueden ser un genocidio

En el marco de la permanente violencia contra la comunidad rohinyá de Myanmar (Birmania), funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se muestran profundamente preocupados de que se esté incitando y practicando un genocidio en ese país asiático.

Cientos de migrantes cruzan diariamente el río Suchiate, que marca la frontera occidental entre Guatemala y México, en improvisados transbordadores. Algunos cruzan para comerciar o trabajar durante el día en territorio mexicano, otros buscando un destino más al norte. Crédito: OIM

Hacia una gobernanza más humana de las migraciones

La OIM, en su carácter de organismo de las Naciones Unidas especializado en migraciones, promueve que la migración tenga lugar en forma humana y ordenada, proveyendo servicios y asistencia a gobiernos y migrantes. Como parte de esta misión la OIM

"En la actualidad, Guta Oriental y otras comunidades asediadas en Siria están totalmente privadas de sus derechos": Jan Egeland, secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados. Crédito: Jean-Marc Ferré/ONU Foto.

«En Siria hay una catástrofe humana»

«La asediada Guta Oriental sufre una catástrofe humana», aseguró  el asesor especial del enviado de la ONU a Siria, Jan Egeland, para quien el conflicto en ese país «es el más sangriento en una generación».

La aymara Adelaida Marca vende exitosamente en las sucesivas Expo Mundo Rural, en Santiago, su apetecido orégano premium, de fragancia especial, producido en terrazas en Socoroma, su pueblo en el altiplano del norte de Chile. Crédito: Indap

Derrotar el hambre exige el aporte de mujeres rurales

Adelaida Marca, una aymara que produce orégano premium en Socoroma, en la precordillera del extremo norte de Chile, encarna la recuperación de semillas patrimoniales, al mismo tiempo que representa una fuerza laboral clave para el sustento de miles de personas