Naciones Unidas

Con el fin de redirigir su foco a otros asuntos de interés como China y Rusia, Estados Unidos está contemplando el retiro de soldados estadounidenses de África occidental

EEUU podría retirar sus pocos efectivos de África occidental

Estados Unidos está ocupado con todas sus operaciones en el extranjero, como por ejemplo el asesinato de Qasem Soleimani, una figura clave en Medio Oriente, pero también podría estar considerando un cambio que tiene preocupados a muchos especialistas, como es

El secretario general de la ONU instó a los líderes de todo el mundo a dar vida al Pacto Mundial de Migración y poner fin a las narrativas y políticas negativas contra los migrantes

ONU llama a dar vida al Pacto Mundial de Migración

Líderes de las Naciones Unidas y expertos en derechos humanos llamaron al mundo para que el Pacto Mundial de Migración sea una realidad, a fin de acabar con las narrativas y políticas negativas contra los que son obligados a dejar

En su actualización sobre la situación actual de Venezuela, la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos insiste en la importancia de establecer una presencia más consolidada en el país que les permita avanzar en la agenda de derechos humanos

Alta comisionada de DDHH mantiene preocupación por Venezuela

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó este miércoles 18 algunos avances en la relación con el gobierno de Venezuela, que no obvian su gran preocupación por la grave situación de amplios sectores

En la 25 Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP25) sobre cambio climático no se lograron avances respecto al aumento de las metas climáticas ni acuerdos para reducir las emisiones de los gases que están detrás del calentamiento global

Grandes emisores y petroleras ganan con fracaso de COP25

Los decepcionantes pasos que se dieron en la cumbre climática para cumplir con el Acuerdo de París dejó aplazada una excesiva tarea para el poco plazo que queda antes de su entrada en vigor, mientras el tiempo apremia para contener

En el marco de la COP25, los miembros de la Mancomunidad de Naciones pidieron compromisos climáticos más ambiciosos, especialmente de los principales países y grupos contaminantes

Contener el calentamiento mundial o enfrentar impactos irreversibles

Los miembros de la Mancomunidad de Naciones, incluidos los del Caribe, presionan porque se asuman compromisos más ambiciosos ante la emergencia climática,  tras informes científicos y ambientales a los que países y grupos poderosos dan la espalda.

Según el último informe de la Cepal, América Latina y el Caribe muestra una desaceleración económica generalizada y sincronizada a nivel de países y de sectores, completando seis años consecutivos de bajo crecimiento, el peor período de la región en 70 años

América Latina vive el periodo de menor crecimiento económico en 70 años

Dentro de un contexto particularmente complejo, América Latina y el Caribe muestra una desaceleración económica generalizada y sincronizada a nivel de países y de sectores, completando seis años consecutivos de bajo crecimiento, indicó este jueves 12 la Cepal en su

: Las interpretaciones del ministro de Medio Ambiente de Brasil de un artículo del Acuerdo de París en el marco de la COP25 se contradicen con las decisiones antiambientalistas del país en los últimos meses, acentuando su descrédito internacional en materia ambiental

Brasil se convierte en un pasivo para las negociaciones climáticas

El gobierno de extrema derecha de Brasil se escudó en un artículo del Acuerdo de París para mantener su participación en las negociaciones climáticas que se desarrollan en la COP25, aunque las posiciones ambientales oficiales lo han sumido en el

En el marco de la COP25, las organizaciones sociales insisten en que se asuman los compromisos financieros que exige la emergencia climática y que se destinen realmente a los países más vulnerables al recalentamiento planetario

Crisis climática requiere de nuevas respuestas financieras

El éxito para responder  a la crisis climática y su avalancha de desastres naturales, como inundaciones, sequías y aumento del nivel del mar, va a depender en gran medida de que exista financiamiento disponible  para dar la batalla, lo que

La desigualdad, causa principal de las innumerables protestas mundiales del último tiempo, tiene que abordarse en todas sus formas, desde la que tiene su origen en los ingresos hasta la provocada por los cambios tecnológicos, el cambio climático o el sistema educativo

Para responder a protestas mundiales, hay que enfrentar la desigualdad

El último Informe sobre Desarrollo Humano 2019 pone de manifiesto que, a pesar de que para millones de personas la brecha en aquellos aspectos ligados a las condiciones de vida más básicos se ha reducido, está surgiendo una nueva generación de desigualdades.

El Panorama Mundial Humanitario para 2020 destaca la crisis climática como uno de los factores que ha llevado a una cifra récord el número de personas con necesidades humanitarias

Cifra “sin precedentes” de personas con necesidades humanitarias

El mundo tuvo un número inesperado de personas en crisis humanitaria este año, que sobrepasó las previsiones de las Naciones Unidas, y el cambio climático fue el factor que elevó las necesidades en la materia “a niveles sin precedentes”, según