Naciones Unidas

Migrantes venezolanos cruzan en 2019 el río Táchira, en la frontera suroeste de su país, para ingresar a Colombia. Venezuela, Siria, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar son los países con mayor número de sus nacionales desplazados a través de las fronteras en la última década. Foto: Vincent Tremeau/Acnur

Los desplazados en el mundo son casi 80 millones

El uno por ciento de la humanidad, 79,5 millones de individuos, son personas forzadas a desplazarse por conflictos, persecuciones o eventos que perturban gravemente el orden público, señaló un informe de Acnur divulgado este jueves 18.

Los 67 millones de personas que viven en pobreza extrema en la región deberían recibir un bono contra el hambre, por el equivalente a 47 dólares mensuales, para comprar alimentos. Es la primera de 10 recomendaciones para sostener la seguridad alimentaria ante el impacto de la pandemia covid-19. Foto: PMA

FAO y Cepal proponen bono contra el hambre en América Latina

Un bono de 47 dólares mensuales durante seis meses deberían recibir los 67 millones de latinoamericanos y caribeños que viven en pobreza extrema, para que puedan adquirir alimentos en el marco de la actual pandemia, propusieron este martes 16 las

La mayoría de las trabajadoras domésticas labora en condiciones de informalidad, lo que les coloca en primera línea como víctimas de la actual crisis de salud, social y económica, por los que agencias de la ONU recomiendan a los Estados adoptar nuevas medidas que las protejan. Foto: Caceh

La covid-19 empeora situación de trabajadoras domésticas

La precariedad de las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe se acentúa con la covid-19 por las medidas de cuarentena, pérdida de empleo y disminución de sus ingresos, según un informe de varias agencias del sistema de Naciones

El trabajo infantil se redujo en el mundo en lo que va de siglo, pero la recesión causada por la nueva pandemia puede revertir la tendencia y forzar a millones de niños a duras labores, sobre todo en el sur y sureste de Asia, África y América Latina. Foto: M. Crozet/OIT

La covid-19 empuja a millones de niños al trabajo infantil

Millones de niños pueden ser llevados a laborar por el impacto económico de la covid-19, un retroceso al cabo de 20 años de avances en la materia, expuso un informe de la OIT y Unicef este viernes 12, Día Mundial

El empleo de recursos digitales avanza en África, como en esta escuela de Camerún. Sin embargo, la mayoría de los 250 millones de escolares en el continente no puede acceder a internet para continuar su aprendizaje a distancia, bajo las restricciones obligadas por la pandemia covid-19. Foto: Unicef

África necesita 100 000 millones para acceso universal a internet

El continente africano requiere unos 100 000 millones de dólares en inversiones para que sus 1300 millones de habitantes tengan acceso universal, asequible y de calidad a internet, según divulgó la Comisión Económica para África (CEPA)  este jueves 11.

La minería artesanal en busca de oro en el sur de Venezuela favoreció al paludismo, junto con los daños ambientales y sociales que provoca esa actividad a menudo ilegal. Se mantiene como el principal foco de malaria en la región, aunque los casos registrados bajan en 2020 con respecto al año anterior. Foto: CIEV

La malaria retrocede de modo dispar en América Latina

La malaria dio un paso atrás en las naciones más afectadas de América Latina mientras avanza en un puñado de países y puntos de la Amazonia, señaló este jueves 11 un informe de actualización de la Organización Panamericana de la

El transporte marítimo, incluidos los alimentos, insumos y equipos más necesitados durante la actual pandemia, no se ha detenido, pero al precio del agotamiento de miles de marinos que deben considerarse "trabajadores esenciales" y ser reemplazados, sostiene la OIT. Foto: OMI

OIT pide  liberar a 150 000 marinos atrapados por la covid-19

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pidió liberar urgentemente a entre 150 000 y 200 000 marinos “atrapados” en sus buques en todos los mares, como consecuencia de las restricciones impuestas para combatir la pandemia covid-19.

El Sahel occidental ha estado bajo una crisis de seguridad desde 2012, cuando los rebeldes tuareg de Mali se agruparon en un intento de administrar un nuevo estado en el norte llamado Azawad. Foto: Marc-André Boisvert / IPS

El Sahel es igual a crisis, en todos los sentidos de la palabra

La combinación de inseguridad generalizada, carencia de alimentos  y más de 7,5 millones de personas que necesitan asistencia humanitaria definen la crisis en que está hundida la región del Sahel y que va a  exacerbarse por los impactos de la

Una mujer carga mariscos en una costa de Senegal, uno de los pocos países que ha hecho un plan de acción climática para pescaderías. Foto: PNUD

No habrá vacuna para protegernos del cambio climático

Este año ha estado marcado por la amenaza de un nuevo coronavirus y los sacrificios de la sociedad para combatirlo, con una determinación y voluntad política que ha faltado en la lucha contra el cambio climático.

Un informe de la ONU alerta sobre el riesgo de mayor desnutrición infantil tras el cierre de escuelas en las que recibían alimentos 368 millones de niños en 194 países. La inseguridad alimentaria es una de las consecuencias del impacto de la pandemia covid-19 y requiere medidas urgentes para contenerla, advierte la ONU. Foto: Alejandra León/PMA

El hambre acecha detrás de la covid-19

El mundo puede registrar una emergencia alimentaria, con decenas de millones de personas empujadas al hambre y la pobreza en los países del Sur, si no se toman medidas para garantizar la alimentación durante la actual pandemia covid-19, alertó este

Las protestas contra la injusticia racial y la brutalidad policial en Estados Unidos se propagaron por todo el país, incluida la sede de las Naciones Unidas: Nueva York. Pero la cúpula del organismo mundial mantiene silencio sobre la crisis. Foto: Shirin Yaseen/ONU

Grandes potencias silencian con vetos a los jefes de la ONU

Las protestas masivas en más de 120 ciudades de Estados Unidos por injusticia racial y brutalidad policial se hicieron globales la primera semana de junio, en medio de amenazas presidenciales de usar la fuerza militar contra manifestantes en Washington.

Las vulnerabilidades arrastradas desde antes de la actual pandemia, básicamente pobreza, informalidad y marginación, exponen a 55 millones de indígenas en América Latina y el Caribe a mayores riesgos ante la covid-19, alertó un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La crisis por el covid-19 afecta a 55 millones de indígenas

JLas vulnerabilidades arrastradas desde antes de la actual pandemia, básicamente pobreza, informalidad y marginación, exponen a 55 millones de indígenas en América Latina y el Caribe a mayores riesgos ante la covid-19, alertó un informe de la Organización Internacional del

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial acordó sumar 700 millones de dólares a decenas de proyectos ambientales en 30 países del Sur en desarrollo

Fondo ambiental inyecta 700 millones de dólares al Sur

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en inglés) acordó sumar 700 millones de dólares a decenas de proyectos ambientales en 30 países del Sur en desarrollo, al concluir este jueves 4 la reunión, virtual, del Consejo que dirige

La contaminación de espacios marinos con desechos sólidos de la actividad humana es una de las fuentes de degradación ambiental que facilita el desarrollo de nuevas enfermedades, sostiene el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) al lanzar su campaña "Llegó la hora" de actuar en favor de la naturaleza, en el Día Mundial del Ambiente.

Con el covid-19 llegó la hora de la naturaleza, alerta el Pnuma

La pandemia desatada por el nuevo coronavirus “evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana”, afirmó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) con motivo de celebrarse este viernes 5

Venezolanos que migran cruzan un puente fronterizo hacia Colombia. En todo el mundo 272 millones de migrantes se incorporan a la economía global y con remesas a sus familias ayudan a sostener a 800 millones de personas, por lo que la ONU aboga porque se les considere parte de la solución y no un obstáculo durante la actual crisis. Foto: Santiago Arcos/Unicef

Los migrantes son parte de la solución a la pandemia

El secretario general de la ONU, António Guterres, reivindicó a los migrantes y refugiados en el mundo como parte de la solución a la pandemia covid-19, y abogó por que se derriben barreras al desarrollo de sus vidas, en una

Yemen recibirá ayuda humanitaria por 1350 millones de dólares

Una conferencia de donantes, principalmente gobiernos y organismos multilaterales, prometió aportar 1350 millones de dólares para llevar ayuda a Yemen, aunque ese monto puede ser insuficiente para auxiliar al país que padece la mayor crisis humanitaria mundial.