Las elegidas de la redacción

Padres y familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, durante el encuentro con la prensa en Ciudad de México, el 6 de septiembre, poco después de que los cinco integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes dieran a conocer sus primeras conclusiones sobre los graves fallos en la investigación del caso. Crédito: Daniela Pastrana/IPS

Vuelve al inicio la investigación sobre 43 estudiantes mexicanos

Casi un año después de la desaparición forzada de 43 estudiantes rurales en México, las investigaciones del gobierno retornaron al punto de partida, luego de que un grupo de expertos independientes desmontó todos los argumentos de la tesis oficial.

Migrantes en Marruecos miran hacia el enclave español de Ceuta, en el norte de África. Crédito: Andrea Pettrachin/IPS

Migrantes esperan su momento en las montañas de Marruecos

En medio de las montañas tras la valla fronteriza de este enclave español en el norte de África, y a ocho kilómetros de Fnideq, el pueblo marroquí más cercano, un número indeterminado de migrantes vive en el bosque.

Estos migrantes de Kufra, Libia, esperan subirse a un avión de carga. Crédito: Rebecca Murray/IPS

Intervenciones extranjeras causaron el éxodo de refugiados a Europa

Los conflictos armados y la inestabilidad política que expulsan a cientos de miles de refugiados a Europa se originaron en gran parte en las intervenciones militares que Estados Unidos y sus aliados protagonizaron para generar un cambio de régimen en

Australia tiene como meta reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero entre 26 y 28 por ciento de los niveles de 2005, pero la minería del carbón podría impedirlo. Crédito: Neena Bhandari/IPS

¿Quiénes padecen la política climática de Australia?

Sus muchos años de experiencia como guardaparques en Australia, permiten a Rowan Foley calibrar las consecuencias que las altas temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos tienen sobre la población que vive en las zonas más cálidas del país.

La agricultura urbana prolifera en África a medida que la inseguridad alimentaria golpea tanto a la población rural como a la urbana. Crédito: Jeffrey Moyo/IPS

Inseguridad alimentaria impulsa la agricultura urbana en África

África vive una lucha por tierras vírgenes, pero esta vez no son británicos, portugueses, franceses ni otros colonialistas los que buscan ocupar zonas baldías, sino que es la población de las ciudades la que se vuelca a la agricultura urbana

Mujeres revolucionan manejo de la basura en isla nicaragüense

Un grupo de mujeres pobres de Ometepe, una paradisiaca isla dentro del lago de Cocibolca, en Nicaragua, decidió dedicarse al reciclaje de su basura, en una iniciativa que no tuvo el éxito económico esperado, pero que inspiró a toda la

Las mineras se reúnen al amanecer en los yacimientos distribuidos en las márgenes de los ríos del estado de Andhra Pradesh para supervisar la extracción y la carga de arena. Crédito: Stella Paul/IPS.

Mujeres gestionan extracción sostenible de arena en India

“Si tienen un recibo impreso de pago, hagan fila. Les pagaremos uno a uno. Gritar no los ayudará”, dice con firmeza Kode Sujatha, de 37 años, una de las 18 mujeres que administra la Sociedad Cooperativa de Ayuda Mutua de

Una de las sesiones de divulgación científica en la Universidad Nacional Autónoma de México sobre el Quinto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, donde participaron destacados especialistas latinoamericanos a fines de agosto. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/ IPS

Científicos latinoamericanos piden más ciencia climática humana

Con los efectos del calentamiento global cada vez más visibles y ante las complicadas decisiones socioeconómicas indispensables para afrontar esta crisis planetaria, la ciencia necesita una nueva camada de expertos: los científicos sociales especializados en cambio climático.

Las atacameñas Liliana Terán, a la izquierda, y su prima Luisa, las dos ingenieras solares populares capacitadas en el Barefoot Callege (Universidad Descalza) de India. Con la instalación de energía solar en Caspana, en el norte de Chile, ellas lograron cambiar la vida de su aldea y la suya propia. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Dos ingenieras solares indígenas cambiaron su pueblo en Chile

Liliana y Luisa Terán, dos mujeres indígenas atacameñas que viajaron a la India a capacitarse en energía solar fotovoltaica, consiguieron no solo cambiar su destino, sino el de todo Caspana, una aldea chilena escondida en una bella quebrada en pleno

La estación de tratamiento de agua de Altamira, prácticamente inactiva porque el alcantarillado, instalado hace 10 meses en las calles de esta ciudad de 140.000 habitantes, no fue conectado a residencias y comercios. Altamira se ubica a 50 kilómetros de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en la Amazonia de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Desarrollo local, la llave para legitimar megaproyectos amazónicos

Para el megaproyecto de Belo Monte llegaron demasiado tarde. Pero algunas actuaciones podrían mejorar la imagen de las centrales hidroeléctricas que aprovechan los ríos amazónicos en Brasil, convirtiéndolas en un factor de desarrollo local efectivo.

La guerra civil en Siria destruyó gran parte de la infraestructura hídrica del país. Cinco millones de personas padecen una escasez crítica de agua. Crédito: Bigstock

Millones padecen ataques contra suministro de agua en Siria

Imagínese el tener que aventurarse en una zona de guerra en busca de agua debido a que las fuerzas insurgentes y gubernamentales atacaron las cañerías y luego imagínese caminando kilómetros bajo el sol ardiente del verano, para luego esperar durante

Mapa de la velocidad de la banda ancha en América Latina al cierre de 2014, según un informe de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal). Crédito: Cepal

Meta de Internet en los ODS encuentra rezagada a América Latina

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluirán entre sus metas el fortalecimiento de Internet y América Latina va a comenzar su cumplimiento con rezago en aspectos que son clave para ampliar su uso educativo o médico e incrementar su seguridad

Familiares reclaman una investigación oficial sobre la suerte que corrieron los migrantes desaparecidos, así como la creación de una base de datos. Crédito: Emilio Godoy/IPS

La horrenda guerra de México contra los migrantes

«Recen por mí”. Esas fueron las últimas palabras de la hondureña Eva Hernández a su madre, Élida, en una mala conexión telefónica en la noche del 22 de agosto de 2010.

Los activistas esperan que una reunión histórica del Consejo de Seguridad de la ONU sobre los derechos de las personas lesbianas, gays, transgénero y bisexuales conduzca a una mayor igualdad. Crédito: Bigstock

Histórica discusión en la ONU sobre derechos LGTB

El Consejo de Seguridad de la (ONU), cuyo cometido principal es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, analizó por primera vez en la historia los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT).

Geotermia: La primera planta de América del Sur se ubicará en Chile.

Planta en Chile abre las puertas sudamericanas a la geotermia

Chile, un territorio plagado de volcanes y géiseres, inició la construcción de la primera planta geotérmica de América del Sur, un proyecto que busca ser la puerta de entrada de esta energía al país, cuya matriz energética está compuesta mayoritariamente