Energía

NIGERIA: La corrupción encendió la mecha

Las protestas contra la eliminación de los subsidios a los combustibles paralizaron Nigeria este miércoles por tercer día consecutivo, mientras analistas señalan que los miles de millones de dólares que se pierden al año por la corrupción podrían ser usados

ENERGÍA-TAIWAN: Fisión nuclear en las urnas

Los taiwaneses acudirán a las urnas este mes para elegir su nuevo presidente y a los miembros del parlamento, pero también para decidir el destino de una planta nuclear por 9.300 millones de dólares.

IRÁN: Gobierno que habla no muerde

La última escalada de amenazas de Irán de atacar buques de guerra de Estados Unidos y bloquear los envíos de petróleo busca aumentar el precio de este recurso y desviar la atención de la opinión pública local de la crisis

IRÁN: Obama busca distanciarse de un ataque israelí

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, parece mantener la esperanza de no quedar atrapado en una guerra contra Irán iniciada por Israel, pese a las presiones del primer ministro de ese último país, Benjamín Netanyahu.

Diagrama del funcionamiento del "fracking" Crédito: Campaña Fractura Hidráulica No - Cantabria, España

ENERGÍA: Gas de esquisto voltea el tablero

Países que siempre dependieron de hidrocarburos importados, Chile, Paraguay, Polonia o Ucrania, pero sobre todo grandes consumidores, Estados Unidos o China, podrían autoabastecerse de gas natural en un futuro nada lejano y, además, exportar.

ENERGÍA-BANGLADESH: El sol ilumina los campos

El sol nunca fue tan brillante como ahora en la campiña de Bangladesh, donde sistemas energéticos de bajo consumo, que utilizan esta fuente, transformaron las vidas de decenas de millones de personas que no podían acceder a la red eléctrica

EEUU-IRÁN: La relación maldita

Parece que una maldición persigue a los intentos de acercamiento entre Estados Unidos e Irán: cuando uno está listo para comprometerse, el otro no lo está, plantea en su último libro el analista Trita Parsi.

El director ejecutivo de Greenpeace, Kumi Naidoo (izquierda)antes de abordar la plataforma petrolera de Cairn Energy en el Ártico, a 120 kilómetros de la costa de Groenlandia Crédito: Jiri Rezac/Greenpeace

ENERGÍA: El petróleo que llega del frío

Desde las ardientes arenas de Arabia, el tórrido delta del Níger o las calurosas llanuras del Orinoco, los productores de petróleo del cinturón tropical del planeta han impulsado, al disfrutar de altos precios, a sus rivales que vienen del frío.

Protesta en la ciudad de Washington contra la industria del carbón. Crédito: Open Market/CC BY 2.0

AMBIENTE-EEUU: Aire un poco más limpio

Activistas de Estados Unidos elogiaron una nueva norma anunciada por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para limitar las emisiones de mercurio y otras toxinas.

Madres japonesas luchan por el fin de la energía nuclear

El movimiento contrario a la energía nuclear de Japón crece al impulso de mujeres, sobre todo madres de familia, indignadas con las autoridades por ocultar la gravedad de la radiación que emitió la planta de Fukushima Daiichi, dañada por el

EEUU-COREA DEL NORTE: La oportunidad de Obama

En las últimas dos décadas, los presidentes de Estados Unidos se mostraron implacables con Corea del Norte, en un esfuerzo por precipitar un cambio de régimen o, al menos, minar su resistencia ante la constante presión internacional.

México abraza el mito del gas en esquisto

A pesar de las crecientes evidencias científicas sobre sus aspectos negativos, la firma estatal petrolera de México se prepara para aumentar la exploración de pozos de gas en rocas de esquisto. Planifica perforar 175 depósitos hasta 2015, con un presupuesto

Asia de pie contra las armas nucleares

«Las armas nucleares no pueden desinventarse, pero sí prohibirse, al igual que las químicas y las biológicas», reza la declaración que sustenta la campaña lanzada por dirigentes políticos, diplomáticos y militares de Asia Pacífico, la región donde más países poseen

Conferencia de Kyoto, Japón, diciembre de 1997. Crédito: Frank Leather/UN Photo

CAMBIO CLIMÁTICO: La UE no reconoce sus huellas

La Unión Europea (UE) redujo sus emisiones de gases invernadero, en especial el dióxido de carbono (CO2), más de 15 por ciento desde 1990, superando así sus compromisos en el Protocolo de Kyoto, según datos oficiales. Pero en este cuadro