Energía

Una residente en Arroyo Colorado prepara la comida en su cocina de leña. La llegada de la electricidad a pequeños asentamientos de zonas montañosas de Cuba neutralizaría el éxodo de los jóvenes de esas zonas hacia las ciudades. Crédito: IPS Cuba

En intrincadas zonas de Cuba aún esperan por la electricidad

Cuando Leonel cumplió 21 años, acudió a su amigo, apodado “El Negro”, para que encendiera su planta eléctrica y pusiera a enfriar en la nevera las cervezas de la fiesta.  Así pudo celebrar su aniversario pese a vivir en Arroyo

Unos operarios revisan el tendido eléctrico en la Primera División de Caballería, en el Chaco, en Paraguay, en el primer proyecto de generación descentralizada mediante energía solar eólica en esta extensa y poco habitada región. Crédito: Parque Tecnológico de Itaipú

Descentralizar para que todos tengan electricidad en Paraguay

La generación descentralizada de electricidad con base en fuentes renovables, especialmente la abundante procedente del sol, es la solución más sostenible y económicamente viable en Paraguay, para que la luz llegue a sus comunidades más aisladas.

La agricultura climáticamente inteligente es una estrategia que ayuda a guiar las acciones necesarias para transformar y reorientar los sistemas agrícolas con el fin de apoyar el desarrollo y garantizar la seguridad alimentaria en un clima cambiante. Crédito: FAO

África podría alimentar al mundo entero, si tan solo…

¿La agricultura africana puede alimentar al mundo? La respuesta es “sí”. Aunque osada, la afirmación se basa en hechos concretos. África alberga 65 por ciento de la tierra fértil sin cultivar del planeta y 10 por ciento de los recursos

El turismo destaca como el sector más dinámico de la economía cubana. Crédito: Jorge Luis Baños /IPS

Cuba y las respuestas ante el shock venezolano

Finalmente se confirmaron las predicciones. En la sesión de la Asamblea Nacional, en el  mes de julio, el gobierno cubano anunciaba que este año 2016 ocurriría una contracción de los suministros de combustible pactados con Venezuela.

Un moderno conjunto de edificios, con todas sus oficinas, tiendas y locales vacíos. Es uno de los muchos “elefantes blancos” que dejó en la ciudad de Itaboraí, cerca de Río de Janeiro, un abortado megaproyecto petroquímico y petrolero en el sudeste de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS https://c2.staticflickr.com/6/5663/22376690782_920848f8bd_o.jpg

Juegos Olímpicos cierran ciclo de megalomanía en Brasil

Un ciclo de megaeventos y megaproyectos se clausura en Brasil con los Juegos Olímpicos que acogerá Rio de Janeiro entre el 5 y el 21 de agosto, con un saldo negativo dejado por la megalomanía,  que también alimenta la crisis

Área de fundición de la mina de El Teniente, de la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco), ubicada a 1.880 metros de altura, en las cercanías de Rancagua, al sur de Santiago de Chile. El modelo de explotación de recursos naturales con intensivo uso de hidrocarburos está en crisis en el país. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Chile ante la urgencia de descarbonizar su modelo económico

Chile está próximo a agotar su modelo económico basado en la explotación de recursos naturales con una base energética centrada en hidrocarburos, y deberá tomar medidas urgentes para alcanzar su meta de reducir sus emisiones contaminantes en 30 por ciento

La geotermia es parte de la transición energética alemana.

Lecciones alemanas para transición energética latinoamericana

La transición energética de Alemania acumula un proceso de al menos 20 años de evolución, que ofrece lecciones importantes a América Latina de cómo promover energías renovables y desplazarse hacia economías bajas en carbono. 

Un congoleño transporta carbón vegetal en su bicicleta fuera de Lubumbashi, en República Democrática del Congo. Crédito: Miriam Mannak/IPS.

África podría tener una red eléctrica verde y a buen precio

Moses Kasoka, de 51 años y con dificultades de movimiento por una malformación de nacimiento, tiene una sola alternativa para sobrevivir, mendigar. Pero cree que su vida sería distinta si pudiera tener energía eléctrica en su choza de este pueblo

El buque Maersk Venturer, que realiza la perforación exploratoria del pozo Raya 1, que estableció un récord mundial de profundidad y que determinará la existencia de hidrocarburos en la plataforma marítima continental de Uruguay. Crédito: Ancap

Uruguay busca un futuro petrolero en sus aguas ultraprofundas

Uruguay está cerca de determinar si en algún futuro podrá dejar de ser importador de hidrocarburos, cuando se complete la primera perforación exploratoria en un pozo de su plataforma marítima, que estableció un nuevo récord mundial de profundidad. 

Jefes de Estado africanos durante la ceremonia de inauguración de la sesión anual del Banco Africano de Desarrollo en Lusaka. Crédito: Yoka | @vandvictors

El dilema de África hacia el acceso universal a la electricidad

«Es inaceptable que 138 años después de que Thomas Edison desarrollara la lamparilla incandescente, cientos de millones de personas no puedan tener acceso a la electricidad en África», se lamentó el presidente del Banco Africano de Desarrollo (BAD), Akinwumi Adesina,

Obreros en la planta de gasificación de Nyabyeya, en Uganda. Crédito: Michael Wambi/IPS

La biomasa será la llave en la transición energética de África

La leña sigue siendo la principal fuente de energía en Uganda. Históricamente se ha obtenido de forma insostenible, lo que provoca un severo agotamiento de la cubierta forestal de este país de África oriental. Pero gracias a nuevas tecnologías, la

La tierra cuarteada se ha vuelto muy común en las zonas áridas de Sri Lanka. Crédito: Amantha Perera/IPS.

Inusual ola de calor golpea a Sri Lanka

Desde hace un mes, Sir Lanka soporta una ola de calor abrasador, que obligó a este país asiático a decretar cortes de energía después de una década de no tener problemas de suministro.

Interior de Texcin, la planta de confección del brasileño grupo Riachuelo, instalada en Paraguay, cerca del aeropuerto de Asunción, bajo su ley de maquila, que ofrece exenciones tributarias y otros incentivos a la producción destinada a la exportación. En primer plano una costurera en entrenamiento. Crédito: Mario Osava/IPS

Paraguay se industrializa con limitaciones en infraestructura

“Hubo casos de gente que dejó de venir a trabajar luego de recibir su primer sueldo y volvió algunos días después a preguntar si no había más  trabajo”, siguiendo la lógica de quien labora por cuenta propia que predomina en