
La educación de las niñas “es responsabilidad de todos”
Una mejor y más prolongada educación contribuirá a reducir el elevado analfabetismo, el abuso sexual y el matrimonio precoz entre la población femenina más vulnerable del mundo.
La educación es el segundo Objetivo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, y cumplirlo supone garantizar que todas las niñas y niños completen la escuela primaria. El promedio va en aumento, aunque no todas las regiones cumplan la meta en 2015. Gracias a la educación, las mujeres están mejorando sus oportunidades en muchas sociedades. La reducción de la mortalidad infantil también está asociada a la educación femenina, de lo cual se desprende que la enseñanza es un gran impulso al desarrollo.
Lea más en IPS Noticias.
Una mejor y más prolongada educación contribuirá a reducir el elevado analfabetismo, el abuso sexual y el matrimonio precoz entre la población femenina más vulnerable del mundo.
En una calle adoquinada por donde transitan turistas y residentes de la zona fundacional de la capital cubana, varios carteles anuncian la ubicación de a+ Espacios Adolescentes, un centro dedicado a este grupo de la población, padres, madres y docentes.
Braiton Aguilar, estudiante de la Escuela Cecilio Piedra Gutiérrez, recorre sonriente y satisfecho las eras de la huerta escolar donde crecen verdes hileras de cebollino, lechuga, cilantro, apio, espinaca y tomate, entre otras hortalizas, en el municipio de Desamparados, en
El adolescente Ángel Santiago habla en una de las variaciones de la lengua zapoteca que hay en el estado de Oaxaca, en el suroeste de México, y pide un modelo educativo que “respete nuestra cultura y nuestras lenguas”, parado ante
Es el país de la paradoja, cimentado sobre la doble columna de la creatividad y la tradición. Los angloamericanos son incapaces de escapar a la gemela sumisión al adanismo de ser los primeros y los últimos en aceptar que el
Comer alimentos saludables y nutritivos en las escuelas de El Salvador es un esfuerzo que pasó de un plan piloto a un programa bien enraizado que ahora ya despega solo.
En el municipio de Atiquizaya, ubicado a 83 kilómetros al norte de la capital de El Salvador, se viene implementado desde el 2013 la iniciativa Escuelas Sostenibles, una referencia de los programas de alimentación escolar sostenibles.
Se necesita de un cambio de paradigma en la forma en que se producen, consumen y comercializan los alimentos en los países de América Latina y el Caribe, si se quieren frenar los problemas de salud asociados a una mala
El matrimonio infantil sigue siendo legal en los 50 estados que integran Estados Unidos, donde se casan miles de menores de 18 años por año, aunque la práctica suele vincularse más a países del Sur en desarrollo que a la
Brasil convirtió su Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) en una experiencia ejemplar, al vincularlo a la agricultura familiar, mejorando la nutrición de los 43 millones de estudiantes de la red pública de enseñanza infantil, básica y secundaria, y promoviendo
“Vuelvo con muchas ideas a Panamá”, celebró Gilda Montenegro, una nutricionista del Ministerio de Educación, tras conocer el sistema de alimentación escolar del municipio de Vitoria, en el centro-este de Brasil.
La activista pakistaní Malala Yousafzai, designada mensajera de paz, y el secretario general de la ONU, António Guterres, subrayaron las dificultades que afrontan las familias para educar a sus hijos en los campamentos para refugiados.
Sunita Daniel recuerda claramente cómo eran los programas de alimentación escolar en su natal Santa Lucía hasta hace un par de años: menús con comidas procesadas, productos importados y poca integración con las comunidades cercanas.
Esta es una historia que no debería tener que escribirse – la de cientos de millones de dadoras de vida cuya producción y productividad han sido sistemáticamente cuantificadas en pormenorizadas estadísticas, pero cuya abnegación, sufrimiento humano y denegación de derechos
Mariya Sareer, de 12 años, intenta leer lo más posible antes que oscurezca. Ya pasaron casi cinco meses desde que la alumna de séptimo grado de Shurat, un pueblo 70 kilómetros al sur de la ciudad de Srinagar, fue a la
En Argentina, docentes, estudiantes y sindicalistas están movilizados por despidos masivos en el sector, que denuncian que forman parte de un proceso de vaciamiento de la educación pública y el avance hacia un nuevo modelo donde prima satisfacer las necesidades
Es difícil olvidar lo difícil que fue conseguir el primer empleo, la búsqueda, la frustración del rechazo, el nerviosismo de la entrevista o el primer día de trabajo. Y con el alarmante desempleo que aqueja a muchos países, el ingreso