Economía verde

La alguicultura es una nueva forma de ingresos para muchas mujeres y sus familias en el nordeste de India. Crédito: Oishanee Ghosh

El cultivo de algas marinas cambia vidas enteras en India

En los bosques de manglares de Bengala Occidental, un estado del nordeste de India, las consecuencias del cambio climático obligan a los hombres a dejar a sus familias en busca de trabajo. Pero ahora, el cultivo de algas les ofrece

Christopher D'Aiuto, especialista en suelos y coordinador de producción de Harvest of Hope ayuda a un grupo de mujeres de la organización Abalimi Bezekhaya a preparar los paquetes con verduras frescas. Crédito: Astrid Stark/IPS.

En busca de una buena alimentación en Sudáfrica

La iniciativa Harvest of Hope (cosecha de esperanza) ayuda a los pequeños agricultores de los alrededores de esta ciudad del sur de Sudáfrica a cultivar verduras orgánicas en huertas urbanas.

Desde julio del 2014, la empresa estatal eléctrica de Uruguay, UTE, tiene en circulación 30 camionetas 100 por ciento eléctricas. Tras la positiva experiencia en diferentes terrenos del país, este mes de noviembre duplicó esa flota de camionetas y sumó dos automóviles. Crédito: Verónica Firme/IPS

Uruguay apuesta en grande a las nuevas energías renovables

Uruguay pretende alcanzar la neutralidad en carbono para 2030, y para ello transforma su matriz energética, ya mayoritariamente renovable, con el impulso de fuentes limpias no convencionales y una estrategia que combina desde asociaciones público privadas hasta nuevas inversiones. 

Habitantes de Avaninofi, en Papúa Nueva Guinea, exhiben plantas de tomate que perecieron durante la grave sequía de este año. Crédito: Catherine Wilson / IPS

Fuerte sequía pone en riesgo a Papúa Nueva Guinea

Aproximadamente un tercio de la población de Papúa Nueva Guinea, el estado insular más poblado del océano Pacífico, soporta la peor sequía de este siglo, y los expertos advierten que la influencia del fenómeno meteorológico de El Niño continuará hasta

China se ha convertido en el líder mundial de la generación eólica, aunque todavía lo superan muchos países europeos al hacer el cálculo de la generación por persona. Crédito: Banco Asiático de Desarrollo

Potencias energéticas duplicarán su oferta renovable para 2030

Ocho de las principales economías del mundo duplicarán su oferta de energía renovable hacia 2030, si cumplen con los  compromisos que presentaron para contribuir a frenar el calentamiento global, y que se incluirán en el nuevo tratado climático.

Tanques de almacenamiento de una de las bodegas de la occidental provincia de Mendoza, en Argentina. El color distintivo del vino de la uva malbec, la principal de la viticultura de la zona, comienza a verse alterado por el impacto del cambio climático. Crédito. Fabiana Frayssinet/IPS

Cambio climático amenaza sabores de la gastronomía argentina

¿Ajos menos rojos?, ¿un vino más traslúcido? El cambio climático también afectaría los sabores de la  mesa, de no tomarse medidas para mitigar los impactos del calentamiento planetario, que ya se perciben en cultivos claves para economías locales, como sucede

Planta de energía hidroeléctrica Batoka, en Zimbabwe. Crédito: Construction Review Online

Plan de represa en Zimbabwe ignora el cambio climático

El gobierno de Zimbabwe asegura que el proyecto de la represa hidroeléctrica de Batoka, sobre el río Zambeze, generará 2.400 megavatios (MW) de energía, pero activistas advierten que el impacto del cambio climático haría inviable la obra.

En su contribución nacional, Costa Rica estimó que el sector más afectado por la vulnerabilidad climática es la infraestructura vial. Esta carretera, que conecta a San José con la costa del Caribe y que atraviesa la cordillera montañosa central, cierra varias veces al año por desprendimientos y bloqueos. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

América Central pide reconocimiento de su vulnerabilidad climática

Durante décadas, los países de América Central han soportado el pesado impacto que tiene sobre su istmo fenómenos climáticos extremos, como sequías o huracanes. Ahora, seis de ellos demandan que el planeta entero reconozca su vulnerabilidad climática. 

En Mardan, uno de los 26 distritos de la provincia de paquistaní de Jiber Pajtunjua, se construyen represas pequeñas para abastecer de electricidad a la población. Crédito: Ashfaq Yusufzai / IPS

Pakistán apuesta a la energía hidroeléctrica

«Tenemos la suerte de que una represa local nos suministrará energía barata y sin interrupciones. Actualmente, pasamos sin electricidad entre 14 y 16 horas diarias”, señaló Muhammad Shafique, un maestro de escuela en la localidad de Alto Dir, en la

Una de las muchas movilizaciones contra el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones, entre Estados Unidos y la Unión Europea. Crédito: Amigos de la Tierra

La UE fomenta un comercio que socava los derechos humanos

La lucha de organizaciones y movimientos sociales contra unos esquemas de comercio internacional depredador y destructor no data de ayer. En los años 90, se enfocaba en las negociaciones globales en el seno de la Organización Mundial del Comercio. Pero