Economía verde

La «economía verde» es materia de debate. La ONU la presenta como un esfuerzo para reconfigurar actividades e infraestructura de modo de entregar mejores rendimientos en las inversiones de capital natural, humano y económico, reduciendo a la vez emisiones de gases invernadero, extracción de recursos naturales, producción de desechos y desigualdades sociales.
Para otros, la economía verde no es más que una faceta renovada del capitalismo depredador. IPS Noticias informa de las últimas tendencias y aporta hechos e investigación.

Costa Rica impulsa proyectos de energías limpias como la geotermia, la energía eólica, energía eléctrica, etc.

Costa Rica explora los límites de las energías verdes

Apoyada en la potencia del sol, del viento, de los ríos y del calor interno de la Tierra, Costa Rica se adentra en el siglo XXI con el reto de superarse en materia de energías limpias y llegar a una

De izquierda a derecha, Nancy Millar, Blanca Molina y Patricia Mancilla en la pequeña finca de la segunda, ubicada en el pueblo de Valle Simpson, región de Aysén, en la Patagonia de Chile. Las tres integran la única asociación de mujeres campesinas del indómito territorio austral, que las ha ayudado a conquistar su autonomía económica y a empoderarse como personas. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Campesinas de la Patagonia reescriben su historia en Chile

Más de 100 mujeres campesinas de la Patagonia chilena se unieron para crear una asociación gremial que les proporcione no solo autonomía económica sino también empoderamiento, en una zona marcada por el machismo y la inequidad de género.

Una muestra de cómo sería supuestamente la cosecha de frutas y verduras sin el agua de los nevados, en la Feria sin Glaciares organizada por Greenpeace, en la Plaza de la Constitución de Santiago de Chile, el 23 de enero de 2015. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Una República al rescate de los glaciares de Chile

Los más de 3.000 glaciares que existen a lo largo de Chile constituyen una de las mayores reservas de agua dulce de América del Sur, pero están constantemente amenazados por grandes proyectos mineros y de infraestructura, advierten ambientalistas y expertos. 

El pastor Demas Rodríguez muestra una letrina seca abonera instalada en el pueblo de Babiney, en la provincia de Granma, en el oriente de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Letrinas ecológicas se multiplican por el campo cubano

La mayoría de las personas en Cuba sin acceso a inodoros usan la tradicional letrina, pero ahora asoma una modalidad ecológica y novedosa para el país de este tipo de servicio sanitario para comunidades rurales y poco pobladas. 

Mientras los gobiernos de 195 países aprobaban el documento final de la COP 20, en Lima la madrugada del 14 de diciembre, los activista protestaban ya por los débiles resultados de las negociaciones climáticas, a las afueras del salón Cusco de la plenaria, donde se pactó el acuerdo. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

Lima alcanza acuerdos climáticos mínimos y deja casi todo a París

Tras una prórroga de 25 horas, los negociadores de 195 países alcanzaron un acuerdo con un “mínimo común necesario”  de medidas para afrontar el cambio climático y postergaron las grandes decisiones sobre un nuevo tratado para la 21 Conferencia de

Un grupo de activistas protesta ante el lugar de un evento organizado por Shell, la gigante petrolera angloholandesa, en las instalaciones de la COP 20, en la capital peruana. Crédito: Adopt a Negotiator

Campaña para desangrar finanzas petroleras llega a la COP 20

Movimientos de la sociedad civil que abogan por la desinversión en combustibles fósiles se movilizaron durante la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) sobre cambio climático,  para contrarrestar la influencia del lobby de las “energías sucias”, las grandes corporaciones

Viudas de dirigentes asesinados de la peruana comunidad asháninka de Alto Tamaya Saweto y defensores de los derechos de los indígenas, alzan su voz de protesta y reclaman la titularidad de sus tierras en la COP 20, en Lima. Crédito: Milagros Salazar /IPS

Clamor en la COP 20: “Los pueblos indígenas somos la tierra”

El clamor de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus tierras ancestrales resonó entre los conclaves de los delegados de 195 países en la 20 Conferencia de las Partes (COP 20). “Quiero mi territorio…ahí vivo, ahí como, ahí están

Área de exhibición, aún sin terminar, que integra las instalaciones temporales que el país anfitrión ha construido en Lima para albergar la COP 20, entre el 1 y el 12 de diciembre. Crédito: COP20 Perú

Urgencias climáticas depositan sus esperanzas en Lima

En diciembre, 195 naciones más la Unión Europea participarán en la crucial 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20), que se desarrollará en Lima y donde debe presentarse

Las manos solidarias pueden empeorar desastres ambientales

La primera respuesta humanitaria cuando ocurre un desastre natural podría terminar exacerbando, involuntariamente, algunos problemas y agravando las consecuencias de futuros eventos climáticos, alerta la Sociedad de la Cruz Roja de Trinidad y Tobago.

La concentración de clorofila en el denominado Pacífico Tropical Oriental (en rojo), frente a la costa noroccidental de Costa Rica, evidencia una gran productividad, que permite la formación de una cadena trófica. Crédito: Kip Evans/Fundación MarViva

Biodiversidad del Pacífico emerge en Domo Térmico de Costa Rica

El fenómeno del Domo Térmico de Costa Rica, un espacio crítico para la biodiversidad marina del Pacífico oriental, se transformó en zona biológica especial, para así potenciar su protección, más de 50 años después de ser identificado por primera vez

Campesinos salvadoreños promueven su receta sostenible

Campesinos de una de las zonas costeras más frágiles de El Salvador impulsan un modelo de crecimiento económico sostenible, que respete el ambiente y ofrezca educación y seguridad a la población, como claves para el despegue de la región.

Las mujeres, pilar en la lucha social de la Patagonia chilena

En pocos lugares como en la Patagonia las mujeres son los pilares de los movimientos vecinales, campesinos y ambientalistas en Chile. Es un rol social que la historia las forzó a asumir en este territorio inhóspito y segregado de la

Parques eólicos mexicanos violarían normas de la OCDE

Cuatro proyectos eólicos en el sureño estado mexicano de Oaxaca, operados o financiados por inversores europeos, podrían violar normas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según denuncias de activistas que supervisan estos desarrollos.