
La horrenda guerra de México contra los migrantes
«Recen por mí”. Esas fueron las últimas palabras de la hondureña Eva Hernández a su madre, Élida, en una mala conexión telefónica en la noche del 22 de agosto de 2010.
«Recen por mí”. Esas fueron las últimas palabras de la hondureña Eva Hernández a su madre, Élida, en una mala conexión telefónica en la noche del 22 de agosto de 2010.
En muchos sentidos, Jayakumari Balendran personifica la difícil situación del pueblo tamil en las provincias del norte y el este de Sri Lanka, durante y después de la guerra civil que azotó durante 26 años al país insular del sur
Jessi Joygeswaran parece una típica mujer de 23 años, con una sonrisa contagiosa, como la de millones de jóvenes de su edad en el mundo. «Quiero ir a la universidad, quiero tener un buen trabajo», dijo a IPS en la
La imagen de Muktinath Adhikari, el director de una escuela secundaria que fue asesinado durante la guerra civil de Nepal (1996-2006), se convirtió en una representación icónica de la brutalidad del conflicto, que ahora se dispone a investigar una Comisión
El Cerro del Águila, que hace dos siglos fue refugio de insurgentes independistas en México, es ahora un bastión de grupos criminales que se disputan el control de la zona y del próspero tráfico de amapola, dejando a su paso
La primera lengua del indígena Celso García, de 51 años, es la mixteca. En su niñez, este padre de uno de los 43 estudiantes desaparecidos hace cuatro meses, tuvo que aprender el español, para desenvolverse entre mestizos, la mayoría dominante
El Estado mexicano tendrá que enfrentar un duro examen del Comité contra Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), un problema que hizo eclosión en el país a raíz del caso de los 43 estudiantes de magisterio asesinados
La muerte de un fiscal que investigaba uno de los mayores misterios sin resolver de la historia de Argentina, el atentado hace más de 20 años contra un centro judío, pone a prueba una democracia inmadura, en una trama de
La sospecha de que hijos e hijas de detenidas desaparecidas fueron usurpados clandestinamente durante la dictadura, cobró nueva fuerza en Chile, un país que hasta ahora miró con distancia este flagelo.
Los medios de comunicación tienden a definir a Baluchistán como una región «problemática», incluso «turbulenta». Pero sería más ajustado a la verdad hablar de una guerra.
Trece años después del acuerdo de paz que puso fin a una guerra civil de una década en Bougainville, una región insular autónoma de 300.000 personas ubicadas al este de Papúa Nueva Guinea (PNG) continental, el trauma y el dolor
En un denso bosque a unos 17 kilómetros de la carretera principal más cercana, la iglesia de Madhu es un símbolo de tranquilidad y armonía espiritual en Sri Lanka. Cuando el viento sopla se oye el susurro de las hojas.
México puede encantar, irritar, herir, apasionar, confundir tanto al viajero esporádico como el investigador consciente. Pero nunca va a dejar a nadie indiferente. México marca con huella indeleble.
Las imágenes ocuparon las portadas de los diarios mexicanos: 61 policías estadales, semidesnudos y amarrados, permanecían hincados en la plaza principal de la localidad de Tepatepec, en el central estado de Hidalgo, mientras los pobladores amenazaban con quemarlos vivos.
El presidente de Uruguay, José Mujica, buscó ganar tiempo para la acogida de seis prisioneros de Guantánamo, traspasando la decisión al ganador de las elecciones del 26 de este mes. Pero tiempo es lo que no tienen varios reclusos de
La decisión derogar la ley de Amnistía, abre para Chile la posibilidad cierta de sepultar uno de los resabios más dolorosos de la dictadura de Augusto Pinochet: la legalización de la práctica sistemática de exterminio de opositores al régimen.
Son abuelas, madres y familiares de los migrantes que hace 14 años, unidas por el dolor y la angustia, conformaron en esta ciudad del norte de Honduras un comité destinado a la búsqueda de sus parientes desaparecidos en la ruta