Biodiversidad

La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

Coral blanqueado en la región mesoamericana. Crédito: Cortesía Christine Loew

Corales mesoamericanos rumbo a convertirse en desierto marino

Estudios científicos constatan que el calentamiento está haciendo estragos en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, el segundo más grande del mundo y de gran valor biológico y económico. Los esfuerzos para protegerlo aún son débiles.

Caza de ballenas pierde popularidad en Japón

El arresto de un activista holandés en Japón volvió a mostrar la renuencia de este país asiático a cumplir con los reclamos internacionales de limitar la caza de delfines y ballenas.

Está prohibido exportar Pterocarpus erinaceus, pero varios comerciantes violan la norma. Crédito: Marko Schmidt/Wikkicommons.

COSTA DE MARFIL: Tala ilegal expone el norte a la sequía

Organizaciones ambientalistas de Costa de Marfil denuncian que la tala ilegal de madera de la especie Pterocarpus erinaceus lleva a la desertificación de la región norteña y reclaman a las autoridades medidas más firmes contra los responsables, entre los que

Científicos laureados reclaman urgente nuevo orden mundial

Si los gobiernos no actúan para crear un futuro más promisorio para la humanidad, el cambio climático, la pobreza y la pérdida de diversidad biológica seguirán exacerbando los males actuales y crearán otros mayores, advirtió un grupo de científicos laureados.

Científicos vinculan La Niña con la gripe

Las variaciones climáticas podrían influir en la propagación de pandemias como la de la influenza A/H1N1, inicialmente conocida como gripe porcina, aparecida en México y Estados Unidos en 2009.

NICARAGUA-HONDURAS: La frontera vuelve a pintarse de verde

La nicaragüense Ignacia Matute recuerda con nostalgia los tiempos en que un manto verde cubría las colinas próximas a su casa y cómo amanecía cobijada por el alboroto de los pájaros en las copas de los pinares y el rumor

Turismo responsable en el fin del mundo

Una novedosa iniciativa de turismo responsable en el austral canal de Beagle –paso interoceánico que comunica las aguas del Atlántico y del Pacífico– garantiza la convivencia entre observación y preservación de especies únicas de aves y mamíferos.

BRASIL: Tortugas, proteína ilegal para los pobres

«Muchos mienten» al negar su participación en la práctica común de capturar tortugas para consumo propio o venta, asegura un pescador asentado en la ribera del tramo final del río Xingú, en la Amazonia oriental brasileña.

SUDÁFRICA: Langostas en retirada

Tras observar cambios en el mar y en el ciclo vital de las langostas, pescadoras de la provincia sudafricana de Cabo Occidental reclaman al gobierno que modifique las zafras de pesca para adaptarlas a lo que, señalan, son alteraciones relacionadas

El vuelo estacional de las grullas solía marcar cambios de temporada en toda Europa Crédito: Cortesía NABU/Herrmann

Las grullas ya no pasan

Las grullas, esas aves cuyo peregrinar por los cielos de Europa marca la llegada del otoño y la primavera boreales, están cambiando sus hábitos migratorios y se demoran en el norte, tanto como se demora el frío en llegar.

Bosques y clima en el laberinto

Una nueva coalición indígena reclama una moratoria a las iniciativas de Reducción de Emisiones Provocadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD), componente clave en las negociaciones de un tratado climático mundial celebradas en las últimas dos

Tortugas capturadas para investigación y volcadas para evitar que escapen. Crédito: Mario Osava/IPS

Calentamiento puede liquidar tortuga amazónica

La preocupación de la joven bióloga brasileña crecía a medida que recopilaba datos para su tesis de maestría. Las tortugas amazónicas que nacieron en decenas de nidos examinados en 2008 y 2010 eran todas hembras. Y en 2007 había registrado

BIODIVERSIDAD: Ver el árbol para salvar el bosque

Cuando los bomberos llegaron a apagar el incendio que devoraba la vivienda de Elise Inversin, en la isla francesa de Córcega, esta mujer de 66 años prefirió que salvaran un árbol lentisco de 900 años. Una casa se reconstruye, observó.