COLUMNA: Apuesta a los océanos
Hace un siglo, una caminata por la orilla del mar en casi cualquier parte del mundo era una experiencia limpia y revigorizante, ya fuera con el océano calmo o estallando en olas. Ahora no lo es.
La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.
Hace un siglo, una caminata por la orilla del mar en casi cualquier parte del mundo era una experiencia limpia y revigorizante, ya fuera con el océano calmo o estallando en olas. Ahora no lo es.
Científicos especializados en arrecifes coralinos urgieron a los gobiernos a tomar medidas para salvar estos ecosistemas y dijeron que estarán permanentemente de guardia para ayudar a dirigentes políticos y funcionarios.
La mayoría de los gobiernos de la cuenca del Río de la Plata hacen poco o nada para frenar la invasión del mejillón dorado, que está causando daños de enormes costos económicos.
Más de 85 por ciento de los arrecifes coralinos ubicados en una enorme región triangular que abarca Indonesia, Malasia, Papúa Nueva Guinea, Filipinas e islas más pequeñas del océano Pacífico, están ya deteriorados, advierte un informe sobre el estado del
La biodiversidad está cada vez más amenazada en torno al río Danubio, «el Amazonas de Europa». El espíritu lucrativo está pasando por encima de la necesidad de proteger los recursos naturales de la zona.
Vedados los acuerdos globales y ambiciosos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), iniciativas locales sí dan frutos, como la inversión en proyectos de conservación de la Amazonia de Brasil.
La creación de un extenso refugio para las ballenas del océano Atlántico, clave para el turismo sustentable, se pondrá a votación de la comunidad internacional el lunes 2 de julio en Panamá, y América Latina puja por su aprobación.
El modelo de explotación pesquero desarrollado en la última década llevó a la crisis del sector en Chile, que posee 6.435 kilómetros de costa en el océano Pacífico y una gran diversidad de recursos marinos.
El activista keniano por los derechos aborígenes Peter Kitelo se dirigía a la mayor cumbre internacional sobre ambiente de la década, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, cuando un aviso gubernamental llamó su atención.
La agroforestería emerge como una herramienta de adaptación y mitigación de cambios climáticos en América Central, una región donde el recalentamiento planetario podría generar pérdidas de 19 por ciento del producto interno bruto.
En su discurso inaugural de la cumbre Río+20 este miércoles 20, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, defendió el principio de responsabilidades compartidas para un desarrollo sustentable, pero diferenciadas por las culpas del deterioro ambiental que pesan sobre el mundo
En este húmedo islote filipino cubierto de mangles, Lucena Duman y sus vecinas han hallado la ruta para salir de la pobreza, trabajando como conservacionistas y guías turísticas.
El mundo se comprometió hasta ahora a restaurar solo 18 millones de hectáreas de bosques para 2020, lo que corresponde a apenas 12 por ciento de la meta de 150 millones de hectáreas acordada en el Desafío de Bonn, del
Escasez de agua, desarrollo hotelero, sobreexplotación pesquera y el riesgo de actividades mineras son los principales problemas ambientales de la región de Los Cabos, sede de la cumbre del Grupo de los 20 (G-20) países ricos y emergentes.
La última etapa de las negociaciones para elaborar el documento oficial de Río+20 comenzó este miércoles 13 con un primer resultado: avances en la propuesta de los países emergentes de implementar un fondo global de financiamiento para el desarrollo sostenible
Las aguas internacionales, fuera de todas las jurisdicciones nacionales, representan 45 por ciento del planeta y están bajo grave amenaza debido a la sobrepesca y la contaminación.
Honduras, en el corazón de América Central, es noticia por sus crisis políticas y su violencia. Pero no todo es tragedia. Es uno de los pocos países del mundo con un santuario de tiburones y acaba de proteger un arrecife