
Agricultura e incendios amenazan bosques latinoamericanos
América Latina perdió 14 por ciento de su cobertura boscosa en las últimas tres décadas, según un estudio de imágenes satelitales publicado en Science Advances.
La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

América Latina perdió 14 por ciento de su cobertura boscosa en las últimas tres décadas, según un estudio de imágenes satelitales publicado en Science Advances.

Imagínese un bosque espectacular, de ensueño, lleno de árboles majestuosos. Pues bien, lo más probable es que sea así de espectacular porque alguien ha estado ahí antes con una, o con varias, motosierras.

La minería, la deforestación, la actividad agropecuaria, las hidroeléctricas, los hidrocarburos, la expansión urbana y la densidad vial incrementaron en la última década la presión sobre la Amazonia, según mostró el Atlas 2020 elaborado por la Red Amazónica de Información

La Agenda 2030, adoptada por 193 países en 2015 con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no reconoce plenamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus tierras y recursos, sostuvo este lunes 15 un informe del Departamento de

Centenares de agricultores de Jamaica combinan sus labranzas con el rescate de la cuenca de los ríos Hole y Yallahs, que suministran 40 por ciento del agua utilizada en hogares, negocios y granjas del área metropolitana de esta capital, destacó

Una aguda conciencia sobre la intersección de nuestro ecosistema y la acelerada desestabilización del clima está ayudando a cambiar el relato de la acción climática y puede ayudarnos a pasar de ser contaminadores a convertirnos en protectores del clima, asegura

Los retrocesos en la normativa ambiental están en pleno apogeo en Brasil y las nuevas medidas de flexibilización legal han aumentado con la pandemia de covid-19, advierte un estudio publicado recientemente en la revista Biological Conservation.

Las tres graves crisis ambientales que amenazan el planeta, la del clima, la de la biodiversidad y la de la contaminación, pueden abordarse si se hace ya “la paz con la naturaleza”, planteó el más reciente informe del Programa de

El oportunismo económico ante la pandemia covid-19 impulsa la deforestación en los países con los mayores bosques tropicales del mundo, Brasil, Colombia, Indonesia, Perú y la República Democrática del Congo, denunció este jueves 18 la organización ambientalista británica Forest Peoples

Un millar de campesinos hicieron realidad un modelo participativo de producción que rescató saberes ancestrales sumando tecnología y conocimientos para responder a la sequía y a la erosión. Sucedió en San Nicolás, una localidad rural de unos 15 000 habitantes

El algodón transgénico se ha utilizado en México desde hace 25 años, pero es solo ahora surge evidencia para confirmar que ha contaminado poblaciones de algodón silvestre y que esta presencia de transgenes puede cambiar la biología de las plantas nativas y

El depredador más grande de América del Sur, el jaguar, ha regresado a los esteros del Iberá, en el noreste de Argentina, 70 años después de que la especie fuera llevada a la extinción en esta zona debido a la

El bosque es el principal recurso del Chaco, la inmensa llanura que comparten Argentina, Bolivia y Paraguay. Y cómo aprovecharlo de manera sostenible es la pregunta más difícil. Dos centrales eléctricas a base de biomasa forestal, recién inauguradas, dan una

Un reciente estudio de la Universidad de Cambridge desvela un mecanismo por el que el cambio climático habría influido en el surgimiento del SARS-CoV-2 y su paso de animales a humanos.

En diciembre de 2020 se aprobó el proyecto de energía solar “El Aromo” en la provincia costera de Manabí, en Ecuador. Operado por la empresa española Solarpack, se espera que el proyecto transforme la producción solar nacional. El Aromo ocupará 2,9

La región de América Latina y el Caribe lanzó este martes 2 la iniciativa Coalición de Economía Circular, para transitar hacia un sistema económico sostenible como parte de la recuperación postcovid-19, al cerrar en esta capital de Barbados la XXII

Los impactos humanos sobre los remanentes de la Mata Atlántica han provocado pérdidas de hasta 42 por ciento de su biodiversidad y sus reservas de carbono, elementos esenciales para la conservación de la vida y la regulación del clima, halló un nuevo