Biodiversidad

La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

Insecticidas sintéticos suelen considerarse perjudiciales para las abejas. Crédito: Zadie Neufville/IPS.

Polinizadores bajo la lupa para mejorar los cultivos

Los polinizadores, fundamentales para un tercio de los alimentos que comemos, concentran una atención especial tras un histórico informe de la Organización de las Naciones Unidas, que alerta sobre el peligro que representan las actividades humanas para muchas de las

Pedro Pascual, de 70 años y con 50 dedicado al oficio de la pesca, prepara la carnada en las instalaciones que unos 70 pescadores artesanales tienen en una caleta del balneario de Algarrobo, en la costa chilena. Hijo, nieto y bisnieto de pescadores, le preocupa la falta de relevo generacional. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

La pesca garantiza mucho más que la subsistencia en Chile

“La pesca no solo sirve para vivir, sino también para pasarlo bien”, asegura Pedro Pascual, un pescador de 70 años, que desde hace 50 toma su lancha y se interna mar adentro de madrugada para buscar el sustento diario, en

Flotas pesqueras subvencionadas procedentes de Europa, China y Japón han agotado las poblaciones de peces en todo el mundo. Crédito: Christopher Pala/IPS

Captura de peces sería mucho mayor de lo que creía la FAO

La captura mundial de pescado es mucho mayor de lo que se creía y su declinación es mucho más rápida, según un nuevo estudio realizado por la canadiense Universidad de Columbia Británica que reconstruye las cifras de 1950 a 2010.

Un joven en la ribera del lago Enriquillo, en la frontera de República Dominicana con Haití, que integra el multinacional Corredor Biológico en el Caribe, creado en 2007 por esos dos países y Cuba, con la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Unión Europea. Crédito Dionny Matos/IPS

Biodiversidad del Caribe hierve en la olla del cambio climático

Las cerca de 7.000 islas y el mar caliente del Caribe guardan miles de especies endémicas, además de ser el tránsito de aves migratorias, toda una fauna cuya conservación exige acciones multilaterales en la era del recalentamiento planetario. 

El salvadoreño Adolfo es un ejemplo de los beneficios de la agroecología campesina. Crédito: Jason Taylor/Amigos de la Tierra Internacional

En África mitigan el cambio climático a la vieja usanza

Millones de agricultores africanos no necesitan adaptarse al cambio climático, ya lo hicieron gracias a la agroecología, basada en prácticas y saberes tradicionales que, además, permiten garantizar la seguridad alimentaria.

Jessca Muhonje, habitante del condado de Busia, en su huerta. Crédito: Justus Wanzala/IPS

Las huertas mejoran la nutrición y los ingresos en Kenia

Los cambios en las últimas décadas en el gusto popular en el condado de Busia, en el oeste de Kenia, relegaron el cultivo de las hortalizas autóctonas a un segundo plano, y la mayoría de los agricultores se dedicó a

El paisaje ondulado de Cisjordania del sur visto desde el campamento de Rashayda, a lo largo de la Ruta de Abrahán. Crédito: Silvia Boarini / IPS

Iniciativas buscan recuperar el patrimonio de Palestina

En el paisaje monocromático del sur de Cisjordania, la tienda de campaña de Abu Ismail asoma entre las colinas que se alejan hacia el horizonte. Una puerta solitaria, sin valla a su alrededor, indica la entrada oficial a dos grandes

Pescadores en aguas de Palaos. Crédito: Christopher Pala / IPS

Un pequeño país con un santuario marino de avanzada

Tommy Remengesau, el presidente de Palaos, un país insular del Pacífico, creó una reserva marina gigante que beneficiará directamente a su pueblo al incrementar el turismo y asegurar la seguridad alimentaria, según sostienen los científicos.

Las pescadoras se encargan de actividades subsidiarias como la venta y el procesamiento, pero carecen de un suministro adecuado de agua, saneamiento y les falta higiene menstrual. Crédito: Malini Shankar/IPS.

Mejor higiene contra la brecha de género en la pesca de India

El procedimiento estándar dispuesto por la Ley de Gestión de Desastres de India indica evacuar a las comunidades vulnerables hacia refugios anticiclónicos, pero la infraestructura de agua y saneamiento, aunque funcional, resulta una pesadilla, en especial para mujeres, niñas y

Miritituba, Brasil, del brillo del oro al de los puertos

Miritituba, del brillo del oro al de los puertos

En este pequeño pueblo del norte de Brasil, en la ribera del río Tapajós, un gran afluente del Amazonas, el sueño del oro fue sustituido por el de los puertos, desde que se instaló aquí un terminal de transbordó para

Amazonas, la nueva tierra portuaria prometida

Amazonas, la nueva tierra portuaria prometida

Tres grandes silos tapan la vista desde Santarém a las aguas del imponente río Tapajós, en su confluencia con el río Amazonas, mientras las embarcaciones tradicionales malconviven con grandes buques cargueros. Son algunas de las consecuencias de la instalación de

Zainab Samo, su hijo y su hija plantan un limonero en su granja en la aldea de Oan, en el distrito desértico de Tharparkar, en el sudeste de Pakistán. Crédito: Saleem Shaikh / IPS

Pakistán tiene un plan contra la pérdida de biodiversidad

Pakistán adoptó un plan de conservación y protección de la biodiversidad con el fin de recuperar ecosistemas y promover el uso sostenible de los recursos naturales para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

El cambio climático ya afectó profundamente a la pesca y a la población que vive de ella en el Caribe, asegura Horace Walters. Crédito: Desmond Brown / IPS

Pescadores del Caribe presentes en la COP21

Horace Walters viajó 6.903 kilómetros desde su natal Santa Lucía hasta París para entregar un mensaje sencillo pero urgente a la comunidad internacional, reunida en la 21 Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Río amazónico de Tapajós: ¿historia bajo aguas de una represa?

Río amazónico de Tapajós: ¿historia bajo aguas de una represa?

La nueva represa “va a llenar el río, y los animales, los peces, se acabarán…todo desaparecerá”, dice con pesadumbre Delsiano Saw, maestro de esta aldea de los indígenas munduruku asentada en la ribera del río Tapajós, donde se va a