
Concesiones forestales en bosques tropicales públicos: ¿héroes o villanos?
Concesiones forestales bien manejadas que incorporen la gestión sostenible pueden ser importantes para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, afirma la FAO.
La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

Concesiones forestales bien manejadas que incorporen la gestión sostenible pueden ser importantes para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, afirma la FAO.

Un joven indígena bambuti extiende el brazo para mostrar una lesión que le provocó un guardaparques del Parque Nacional de Virunga, en República Democrática de Congo (RDC). «Me dispararon antes de ayer, mientras buscaba miel y leña”, relata Giovanni Sisiri.

“En San Lorenzo talaron la selva para sembrar palma (africana) aceitera. Si no avanzaron más, es porque los pueblos indígenas lograron frenar la expansión”, denuncia el ecuatoriano Santiago Levy en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza.

Japón y Sudáfrica enfurecieron a todo un congreso para la conservación de la naturaleza al oponerse a una propuesta de prohibir el comercio interno del marfil de elefante.

Cuando las comunidades que habitan el corredor de conservación Parque Nacional Natural Tatamá y Serranía de los Paraguas, en el oeste de Colombia, se organizaron en 1996 para defender sus tierras y conservar la zona, se enfrentaban a la deforestación,

Un raro caso de colaboración entre la industria petrolera, científicos y ambientalistas, que lleva ya una década, recibió elogios por los logros obtenidos en la protección de una especie de ballena en peligro de extinción.

Nuestro pariente más cercano en el mundo animal, el gorila oriental, está en peligro de extinción debido a la caza furtiva, alertó la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), tras divulgar la Lista Roja de Especies Amenazadas.

«Tu propia casa no puede ser un sitio turístico”, exclama el líder indígena de Benín, Oussou Lio Appolinaire, enfundado en su traje tradicional de vivos colores amarillo y verde, respecto a la apertura indiscriminada de lugares sagrados para los grupos

El mayor congreso mundial dedicado a la conservación de la naturaleza comenzó con voces de alarma y remarcó que el planeta se encuentra en un “punto de inflexión”, aunque tampoco faltaron en su inauguración expresiones de esperanza ante la posibilidad

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, subrayó la urgencia de hacer frente al cambio climático en un discurso frente a los líderes de los estados insulares del Pacífico en su estado natal de Hawái.

La gestión del mar abierto o altamar, que queda fuera de la jurisdicción de los países y representa las dos terceras partes de los océanos y la mitad de la superficie total de la Tierra, es un asunto delicado que

«¿Por qué las autoridades no se ponen en el lugar de nosotros?”, preguntó el líder indígena panameño Cándido Mezúa, respecto a la participación en políticas de conservación y reparto de beneficios por la protección forestal que aportan los pueblos originarios.

«Dondequiera que se encuentre en el mundo, si mira a su alrededor, casi seguramente verá algo que ha sido o será transportado por mar, ya sea como materia prima, componentes o el artículo acabado», asegura la Organización Marítima Internacional (OMI).

Comencemos con buenas noticias. El Niño más fuerte de los últimos 35 años está llegando a su fin. En 2015/2016 este fenómeno climático provocó sequías en más de 20 países. Hubo altas temperaturas, escasez de agua e inundaciones en todo

El mundo pierde 12 millones de hectáreas de tierra fértil por año, lo que equivale a 33.000 hectáreas diarias, de 30 a 35 veces más que la proporción histórica.

Mirantsoa Faniry Rakotomalala se distingue de la mayoría de los agricultores en el Gran Sur de Madagascar, que perdieron 80 por ciento de sus cultivos en la cosecha de mayo y junio a raíz de la peor sequía en los

Juana Morales prepara una de las comidas favoritas en El Salvador, las pupusas, una especie de tortillas de harina rellenas. Pero las suyas son únicas: no son las tradicionales de maíz, sino de ojushte, una semilla altamente nutritiva, que cayó