Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Niños pescando en una hondonada en su barrio de Guyana. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Cambio climático crea efecto dominó de Guyana a todo el Caribe

Guyana es el único país de la Comunidad del Caribe (Caricom) que goza de seguridad alimentaria, pero su alta y rápida variabilidad climática es un desafío para este país y para los vecinos que dependen de la producción agrícola de

Una residente de Combayo, en Perú. La participación ciudadana es fundamental para que el país realice sus ambiciosos planes de acción climática. Crédito: Cortesía de La República/IPS

Perú da ejemplo en plan de acción climática

Perú se convirtió en el primer país sudamericano en anunciar públicamente su plan de acción climática para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento del planeta.

Con excepción de Sudáfrica, que genera la mitad de la electricidad de la región, los 47 países de África subsahariana consumen menos electricidad que España. Crédito: Ed Mckenna/IPS

Kofi Annan llama a la revolución energética de África

Los gobiernos de África deben iniciar una revolución energética para aumentar su productividad agrícola, mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático y contribuir a la reducción a largo plazo de las contaminantes emisiones de dióxido de carbono.

Las grandes obras energéticas y de infraestructura logística en Brasil son conocidas por sus retrasos, como sucede con la mayoría de sus ferrocarriles, puertos, carreteras y centrales eléctricas. Crédito: Darío Montero/IPS

Récord de inversiones en países del Sur, pero ¿a qué precio?

La inversión en la infraestructura de 139 economías en desarrollo alcanzó el récord de 107.500 millones de dólares en 2014. De ese total, 73 por ciento se concentró en Brasil, Colombia, India, Perú y Turquía, según nuevos datos publicados por

Trabajadores de la Estación Agrícola de Bodles, en el sur de Jamaica, preparan semillas de árboles frutales para su distribución. Crédito: Zadie Neufville/IPS

Protestan en Jamaica por pérdida de bosque nativo

El plan de acción contra el cambio climático de Jamaica prioriza el aumento de la plantación de árboles para crear resiliencia. Por eso, cuando los residentes de Cockpit, en el noroeste del país, se despertaron con topadoras en un área

Las inundaciones en Morigaon, India, dejaron bajo el agua a unas 45 carreteras en octubre de 2014. Crédito: Priyanka Borpujari/IPS

Ban Ki-moon apoya la Década del Agua para el Desarrollo Sostenible

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su apoyo a una «Década Internacional del Agua para el Desarrollo Sostenible», mientras en el foro mundial apresura la negociación de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que deben aprobar

El Fondo Europeo de Desarrollo, un instrumento de aplicación del acuerdo de Cotonú, financiará los proyectos europeos de cooperación hasta 2020 para ayudar a los países socios en la erradicación de la pobreza. Crédito: Catherine Wilson/IPS

La nueva importancia de los países de ACP para la UE

Estamos asistiendo a un cambio en la razón de ser de la relación especial entre la Unión Europea (UE) y el Grupo de Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), que trasciende la lógica de la «transferencia de

Darcicio Wronski muestra las almendras de cacao secado al sol en el patio de su casa, con la que se elabora la manteca de chocolate. Su familia es una de las 120 agrupadas en seis cooperativas que elaboran cacao orgánico en el entorno de Medicilândia y Altamira, en el estado amazónico de Pará, en Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Cultivadores de cacao orgánico reforestan Amazonia brasileña

“Ahora nos damos cuenta del paraíso en que vivimos”, reconoce Darcirio Wronski, el líder de los productores de cacao orgánico en la región donde la carretera Transamazónica cruza la cuenca del río Xingú, en el norte de Brasil.

Siduduzile Nyoni termina uno de sus productos de palma de ilala, para venderlo a través de su cooperativa de mujeres en el oeste de Zimbabwe. Crédito: Busani Bafana/IPS

Mujeres en Zimbabwe tejen un futuro próspero con la cestería

Grace Ngwenya, una artesana de Zimbabwe de 77 años, emplea hojas de palma ilala para tejer hermosas cestas. Es meticulosa con «los detalles, la pulcritud y la creatividad”. Una vez que decidió la forma y el color del artículo, trabajará

Organizaciones de la sociedad civil de la región del Pacífico sostienen que es necesario cuidar a la industria local antes de lanzarse en más acuerdos de libre comercio. Crédito: Catherine Wilson/IPS

Sociedad civil critica acuerdo de libre comercio del Pacífico sur

Los 14 países que integran el Foro de las Islas del Pacífico están estancados en negociaciones con sus dos grandes vecinos, Australia y Nueva Zelanda, sobre un nuevo acuerdo regional de libre comercio llamado “PACER Plus”, que según sus promotores

Escolleras como esta en Bahamas sirven para conservar, realizar actividades recreativas y proteger áreas pobladas de las olas y la marea creciente. Crédito: Desmond Brown/IPS

Bahamas construye resiliencia ante el aumento del nivel del mar

Los pequeños estados insulares en desarrollo abogan por el “1,5 para seguir vivos”, en alusión a que el aumento de la temperatura global debe mantenerse lo más posible por debajo de esa cifra para limitar los anticipados efectos devastadores del

Cazadores mataron a una rinoceronte y su cachorro para extraerles sus cuernos. La caza furtiva de elefantes y rinocerontes es "cada vez más militarizada". Crédito: Hein waschefort/cc by 3.0

Armas pequeñas causan estragos también entre la fauna africana

Las armas pequeñas y ligeras no solo fomentan los actuales conflictos armados en  Medio Oriente y África, sino que también se utilizan para la caza furtiva de la vida silvestre y la apropiación indebida de las riquezas minerales del planeta,

Un parque eólico en el sureño estado de Oaxaca, en México, donde la instalación de los campos aerogeneradores en su territorio han puesto en pie de lucha a comunidades y pueblos indígenas. Crédito; Cortesía del Servicio Internacional para la Paz

México se enreda con las consultas a pueblos indígenas

“Nos duele que afecten nuestra tierras, sin medir las consecuencias ambientales. Los proyectos eólicos afectan arroyos, impactan en la flora”, se lamenta la indígena zapoteca Isabel Jiménez, quien participa en la lucha contra la instalación de un parque energético en