Humedales construidos, una opción desaprovechada en América Latina
A pesar de los beneficios de emplear humedales construidos para tratar aguas residuales, en América Latina y el Caribe solo se usan en 0,22 por ciento de procesamiento de efluentes.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.
A pesar de los beneficios de emplear humedales construidos para tratar aguas residuales, en América Latina y el Caribe solo se usan en 0,22 por ciento de procesamiento de efluentes.
Los monos verdes, originarios de África occidental y traídos al Caribe por colonizadores europeos en el siglo XVII, se han multiplicado hasta convertirse en un dolor de cabeza para los cultivadores en San Cristóbal, según han destacado autoridades de Agricultura
La nube de polvo que viaja a través del Atlántico desde el desierto del Sahara oscurece y contamina el aire en países ribereños del Caribe y amenaza la salud de sus habitantes, destacó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La pandemia y la crisis de covid-19 han llevado al mundo a prestarle una mayor atención y clamor para redoblar los esfuerzos hacia una transición energética que ayudaría a reducir las emisiones de CO2. En muchos países de la región
El esfuerzo de erigir la Muralla Verde, la iniciativa de restaurar 100 millones de hectáreas de paisajes degradados en África, necesita más voluntad política e inyección de nuevos recursos, declararon, este viernes 26, agencias del sistema de las Naciones Unidas.
La humanidad enfrenta dos emergencias indiscriminadas en este momento, un virus y un cambio en sus condiciones ambientales. Ambas emergencias han sido enfrentadas por los países con políticas dispares alcanzando resultados desiguales.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció este martes 23 que está verificando informes de una posible nueva temperatura récord en el Ártico, de 38 grados centígrados, reportada en la ciudad rusa de Verkoyanks el 20 de junio.
Según las previsiones demográficas mundiales de 2019 de las Naciones Unidas, la población mundial aumentará de 7700 millones de personas en 2020 a 9700 millones en 2050.
Una represa construida en forma comunal a casi 3500 metros sobre el nivel del mar abastece de agua a Cristina Azpur y a sus dos hijas. Las tres viven de su trabajo en el campo, en las altiplanicies andinas de
La reforestación de zonas áridas en África o el cuidado de bosques tropicales en América Central muestran oportunidades que tienen refugiados que huyen de la violencia para encontrar albergue, ingresos y hacer aportes a los países de acogida.
Un protocolo de salud desarrollado por un equipo de antropólogos, médicos y líderes tribales está permitiendo a las comunidades indígenas tsimanes asentadas en el departamento del Beni, al centro-norte de Bolivia, hacer frente a la pandemia de covid-19.
Las diminutas bolitas de resina con las que se elaboran productos más grandes, como las botellas plásticas, son recios enemigos de la vida marina y potencialmente de los seres humanos, comprueban cada día organizaciones de trabajo ecologista como la mexicana
La campaña «Race to Zero», o carrera a cero emisiones de carbono en el planeta para el año 2050, fue lanzada este viernes 5 en Colombia al unirse empresas, ciudades, regiones, universidades e inversores a los gobiernos que respaldan la
La pandemia del nuevo coronavirus y sus efectos socioeconómicos indican que el sistema económico actual, basado en la explotación de los recursos naturales para obtener más ganancias, necesita cambiarse urgentemente, advierte el físico brasileño Paulo Artaxo, profesor del Instituto de Física de
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en inglés) acordó sumar 700 millones de dólares a decenas de proyectos ambientales en 30 países del Sur en desarrollo, al concluir este jueves 4 la reunión, virtual, del Consejo que dirige
La pandemia desatada por el nuevo coronavirus “evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana”, afirmó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) con motivo de celebrarse este viernes 5
La intensa temporada de huracanes que según se pronostica espera al área del Caribe este año, supone un desafío adicional para naciones con economías debilitadas por la crisis de la covid-19 y aún sin recuperarse de los daños de otros
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2021 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.