Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Científicos en Asia apuestan al riego para arroceros

Expertos de Asia llamaron a actualizar los sistemas de riego del continente para asegurar una adecuada producción de arroz y poder alimentar a más de 1.000 millones de nuevas bocas en los próximos 40 años.

Guatemala: Red de agentes para curar el mal de la basura

Guatemala tiene más de 700.000 basureros clandestinos. Pero una red de soldados, armados apenas de conocimientos y estrategias, construye fortalezas para mejorar la gestión de residuos, en una alianza que abarca México y Alemania.

Cambiar el desarrollo para salvar biodiversidad

Un cambio drástico en el rumbo del desarrollo económico es esencial para evitar la desaparición de los ecosistemas planetarios, que son la base de la vida, sostiene un estudio publicado este martes en la revista científica estadounidense Science.

Geoingeniería para un clima desesperante

Delegados a la cumbre mundial de biodiversidad que se celebra en esta ciudad japonesa reclaman una moratoria a las investigaciones de ingeniería climática, como colocar espejos en el espacio que reflejen la luz solar y refresquen la atmósfera.

El calor sube y la pesca baja en el Caribe venezolano

En el Caribe sur, junto a las costas de Venezuela, la pesca disminuye, las aguas se calientan en la superficie, los ríos descargan toneladas de desechos y el mar lame las heridas dejadas por las faenas de arrastre y otras

CAMBIO CLIMÁTICO: América Central levanta el cartel de «frágil»

Arruinados por devastadores fenómenos meteorológicos, como los ciclones Mitch, Stan y Agatha, los países de América Central harán énfasis en su vulnerabilidad en la próxima cumbre mundial sobre el clima para acceder a mejores condiciones que les permitan afrontar las

ÁFRICA: Maíz a prueba de sequía… ¿para quién?

Falta poco para que comiencen los cultivos experimentales de maíz transgénico resistente a la aridez en cinco países africanos, una innovación que, a la larga, será contraproducente, afirman algunos.

BIODIVERSIDAD: Ballenas y tiburones a salvo en Palau

Palau, uno de los aliados más cercanos de Japón en materia de caza comercial de ballenas, declaró este sábado a todo su territorio marino, más de 600.000 kilómetros cuadrados, reserva de cetáceos, dugongos, tiburones y otras especies.

Ecobreves – HONDURAS: FAO entrega ayuda alimentaria

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destinará a Honduras un fondo de 1.000 millones de dólares para los próximos cuatro años, anunció el representante gubernamental ante ese organismo, Carmelo Rizzo.

Ecobreves – CUBA: Nuevos hallazgos prehistóricos

Científicos cubanos confirmaron el hallazgo de restos fósiles de la época prehistórica en la Sima del Cotunto, ubicada en el límite oeste del Parque Nacional Viñales, en Pinar del Río, a 162 kilómetros de La Habana.

MALAWI: Herborista lucha contra la deforestación

La agricultura itinerante puso en peligro a la selva del distrito de Karonga, en el norte de Malawi. El herborista Benjamín Kalowekamo lo sabe bien porque depende de las especies locales para preparar sus mejunjes curativos.

BRASIL: Salida al Pacífico, prueba de desarrollo e integración

Acre, el pequeño estado de Brasil que simboliza la lucha por preservar la Amazonia, enfrenta ahora el desafío de hacer sustentable el desarrollo impuesto por dos carreteras que surcan su territorio y conducen tanto al Atlántico como al Pacífico.