Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Sustancias invisibles intoxican a los pobres

Una de las mayores amenazas sanitarias mundiales es también una de las menos admitidas: más de 100 millones de personas literalmente respiran y comen contaminantes como plomo, mercurio y cromo cada día, según un informe del Blacksmith Institute y otras

Reciclando esperanza y dignidad por las calles de Paraguay

«Salgo con un carrito y recojo botellas de plástico, cartones, papeles, bolsas; este es mi trabajo», dijo Laura Cardozo, integrante de una agrupación de personas dedicadas al reciclaje por las calles de la capital de Paraguay.

BIODIVERSIDAD: Un enorme desafío para los estados

El acuerdo alcanzado por la comunidad internacional en la ciudad japonesa de Nagoya para evitar la destrucción de la diversidad biológica es un gran paso, pero implica una enorme cantidad de tareas legislativas y administrativas de los estados, advirtieron especialistas.

Expertos instan a la UE a llenar estómagos, no tanques

Si la Unión Europea (UE) no revisa de forma urgente sus planes de incrementar la producción de combustibles orgánicos, se producirá un enorme aumento de las emisiones de dióxido de carbono que agravarán las consecuencias del cambio climático, advierten especialistas.

ECUADOR: Iniciativa Yasuní con muchas promesas y poco dinero

La oferta del gobierno de España, que «analiza el mecanismo para contribuir» con un millón de dólares a la iniciativa Yasuní-ITT, es una de las pocas recibidas por Ecuador para mantener intocado el petróleo de una zona amazónica megadiversa.

Mar Patagónico un poco más preservado

El derrame de crudo de British Petroleum (BP) en el Golfo de México parece haber operado de escarmiento para Argentina, que decidió duplicar la extensión de áreas preservadas en el mar Patagónico, rico en petróleo y en biodiversidad.

Cancún, impensable sede de una cumbre climática

Las bellezas de la ciudad oceánica mexicana de Cancún pueden haber sido una razón para elegirla como sede de la próxima cumbre mundial de cambio climático. Pero nada indica que sea un modelo de adaptación a los rigores del recalentamiento.

HAITÍ: Cólera avanza tras el paso de Tomás

El huracán Tomás dejó bajo el agua esta ciudad haitiana, ubicada unos 29 kilómetros al occidente de Puerto Príncipe y en el epicentro del terremoto del 12 de enero. El cólera sigue a las lluvias.

Conservar el bosque, pero sin la gente en República del Congo

«Ahora me avergüenza haber firmado los documentos para crear este parque, porque no sabía que moriríamos de hambre en medio del bosque», dijo Mpaka-Mbouiti, líder de la aldea de Loussala, en el Parque Nacional Conkouati-Douli de República del Congo.

Ecobreves – VENEZUELA: Censo de ecologistas

Venezuela tiene 131 entidades de la sociedad civil dedicadas a la ecología, en un país de 28 millones de habitantes y con la mitad de sus 916.445 kilómetros cuadrados bajo algún régimen de protección, indica el Directorio de Organizaciones No

CUBA: Temporada de huracanes, llega primer depredador por oriente

El malecón de la capital cubana, cómplice habitual de enamorados y paseantes que buscan liberar tensiones con una buena caminata, perdió su compostura este viernes entre un mar espumoso que amenaza con saltar el muro y ocupar la avenida que

Chile alerta por colapso del jurel

La pesquería del jurel, la principal de Chile, atraviesa un momento crítico por la caída de esta especie en el océano Pacífico a causa de la sobreexplotación. Los científicos recomiendan disminuir a la mitad las capturas en 2011.