Ciudades medirán sus propios gases invernadero
Los gobiernos de las grandes ciudades tienen en sus manos la solución de graves desafíos ambientales, porque en ellas se concentra el mayor consumo y descarte de bienes y energía.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.
Los gobiernos de las grandes ciudades tienen en sus manos la solución de graves desafíos ambientales, porque en ellas se concentra el mayor consumo y descarte de bienes y energía.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) advirtió la semana pasada que las emisiones de dióxido de carbono en 2010 fueron las más altas de la historia. Urge un nuevo tratado contra el cambio climático en cuya elaboración participen los países
Los bosques pueden convertirse en la variable de ajuste de la contaminación climática. Como los países elevan en lugar de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, expertos creen imposible contener el aumento de la temperatura mundial sin abatir
Cuba dispondrá de su primer edificio ahorrador, equipado con tecnologías para el uso eficiente de agua y energía eléctrica, gracias a un proyecto apoyado por Noruega y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El bagazo y las semillas de uvas que se desecha la industria de vino y jugos, son una alternativa de ingresos para los productores, sostiene un estudio de la unidad de Agroindustria de Alimentos de la Empresa Brasileña de Investigación
Ambientalistas reclaman al gobierno de Venezuela prohibir la captura de la tonina del Orinoco (Inia geoffrensis), conocida como delfín del Amazonas, después de que cuatro ejemplares que vivían en el acuario de Valencia perecieron por la contaminación de sus piscinas
El gobierno de Honduras pondrá en marcha en varias zonas del país un programa de sistemas agroforestales, que combinan árboles, cultivos agrícolas y ganadería, para mejorar la alimentación y el blindaje a los impactos del cambio climático.
El mercado del carbono, un mecanismo comercial propuesto por el Protocolo de Kyoto para reducir las emisiones de gases causantes del calentamiento global, echó el freno tras cinco años de crecimiento.
Una organización con sede en Costa Rica ofrece a cualquiera en el mundo que tenga interés patrocinar el cultivo responsable de árboles para combatir la deforestación y, por ende, el cambio climático.
La decisión del gobierno de Alemania de eliminar la electricidad generada por centrales nucleares para 2022 promoverá un uso eficiente de la energía, impulsará la inversión, acelerará la mejora de fuentes renovables y fomentará la cooperación.
La emisión de materia radiactiva por la quema de combustibles fósiles y la producción de fertilizantes químicos es un motivo más para buscar alternativas sustentables, indican expertos.
La consagración de los derechos de la naturaleza en la Constitución de Ecuador en 2008 fue acogida con sorpresa y alegría por ambientalistas a nivel local e internacional. Sin embargo, su puesta en práctica aún enfrenta dificultades por falta de
Una radical reforma a la actual política energética de Sudáfrica podrá ayudar a recortar las emisiones de gases invernadero 80 por ciento para 2050 respecto de las registradas en 1990, aseguran especialistas.
Lluvias fuera de temporada, caídas durante meses y meses sobre gran parte de Venezuela, cobraron vidas y viviendas, dañaron la producción agrícola y generaron masas de damnificados, en un pase de factura por la improvisación con que actúan el Estado
Siete países de Europa oriental firmaron un protocolo para evitar la desaparición de los bosques vírgenes de la región de los Montes Cárpatos por la tala ilegal.
Gobernantes de los países con las mayores selvas tropicales del mundo, la Amazonia, el Congo y Borneo-Mekong, están reunidos desde este martes en la capital de la República del Congo buscando un acuerdo sobre el manejo sustentable de los ecosistemas
La empresa estatal islandesa Landsvirkjun anunció que duplicará su capacidad generadora de energía en los próximos 15 años, combinando principalmente centrales hidroeléctricas y geotérmicas, pero con la posibilidad de usar también fuentes eólica y mareomotriz.