La agroindustria rodea el territorio indígena xingu en Brasil

Los pueblos de la cuenca del río Xingu dicen que la actividad agrícola más allá de las fronteras de su territorio ha afectado a las poblaciones de peces. Foto: Alamy
Los pueblos de la cuenca del río Xingu dicen que la actividad agrícola más allá de las fronteras de su territorio ha afectado a las poblaciones de peces. Foto: Alamy

Watatakalu Yawalapiti tiene 40 años. Nació en el pueblo de Amakapuku, rodeada de un gran bosque preservado en el corazón de Brasil. Pasó parte de su infancia en las arenas blancas y las aguas cristalinas del río Tuatuari. Otras veces, se sentaba en círculo escuchando a su bisabuelo contando historias, como la de cómo el hombre blanco llegaba con una hoja enorme y cortaba los árboles mientras uno se afeita el vello corporal.

«Todos se rieron porque nadie pensó que era verdad», dijo, e inmediatamente recuerda una canción en el idioma yawalapiti que su bisabuelo solía cantar para narrar la leyenda.

Yawalapiti, hoy líder indígena local, creció protegido por las fronteras del Territorio Indígena Xingu (TIX), entre los estados de Mato Grosso y Pará. El Xingu fue la primera reserva indígena creada por el gobierno de Brasil, establecida hace 60 años para preservar la biodiversidad y los 16 grupos étnicos que viven allí.

Parque de Xingu

Dentro de un área más grande que Israel, Yawalapiti ha experimentado la tranquilidad del tiempo marcado por las estaciones lluviosa y seca.

Fuera, sin embargo, las cosas avanzaban rápido.

Cada vez que cruzaba los 290 kilómetros desde el pueblo hasta Canarana, el pueblo más cercano, el bosque había disminuido. Más campos lo habían reemplazado. La fábula de su bisabuelo comenzó a adquirir una calidad más realista.

En los últimos 20 años, la región alrededor de la tierra de Yawalapiti se ha transformado en un centro de producción de soja, maíz, algodón y carne, conectado por carreteras y ferrocarriles. Hoy, el área de Xingu produce el 10% de las exportaciones de soja de Brasil.

Mientras la frontera agrícola avanza por la cuenca del Xingu, las exportaciones continúan batiendo récords. Al mismo tiempo, aquí es donde está ocurriendo la mayor deforestación de la Amazonía.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, apoya la apertura del bosque a la minería y la agricultura, lo que provocó protestas de las tribus del Xingú que se sienten amenazadas.

«Ya no bebemos el agua»

Los 13 municipios alrededor del Xingu, incluido Canarana, exportaron 8,7 millones de toneladas de soja en 2020, más de la mitad a China, según datos de comercio exterior (Comex).

Los mismos municipios también exportaron 8,5 millones de toneladas de maíz, que se intercalan con soja, lo que representa una cuarta parte de los envíos del año pasado.

“En el lado este, donde está Querência, y en el sur, con Canarana, hay una consolidación avanzada de la agroindustria, con grupos multinacionales y sus enormes silos invirtiendo fuertemente”, explicó Ivã Bocchini, del Programa Xingu del gubernamental Instituto Socioambiental.

Empresas multinacionales como las estadounidenses Bunge y Cargill, la china Cofco y la brasileña Amaggi tienen operaciones importantes en la región, según datos de la plataforma Trase, que rastrea el riesgo de deforestación en las cadenas de suministro.

Como quedan pocas áreas desocupadas, las granjas y las reservas están ahora mucho más juntas. Son como los bordes de dos mundos. Pero las consecuencias de la deforestación y el monocultivo trascienden sus fronteras.

Watatakalu Yawalapiti dice que su gente, que comparte la reserva con otros 15 grupos étnicos, ha notado el cambio climático.

El sol se volvió más caliente, la estación seca más larga, el río menos profundo y más turbio. Los peces son más escasos. Vivieron años de hambre y vieron aparecer pozos artesianos: «Ya no bebemos agua de río, ya no está limpia».

Otros disturbios provienen del aumento de los cerdos de monte, que se alimentan de maíz y soja de las plantaciones e invaden los campos de pequeños agricultores e indígenas.

Los estudios confirman la experiencia de Yawalapiti. La investigación muestra que las lluvias están disminuyendo en los municipios que rodean el territorio de Xingu, donde la deforestación está aumentando. Con menos lluvia, la sequía es más intensa y los incendios forestales más frecuentes.

Los cultivos se acercan cada vez más a la reserva del Xingu
Los cultivos se acercan cada vez más a la reserva del Xingu

La construcción de miles de represas y embalses para la ganadería, la agricultura y la generación de electricidad también altera el caudal de los cursos de agua de la cuenca del Xingu. La represa hidroeléctrica de Belo Monte en Altamira amenaza la propia supervivencia del río Xingu.

Esta cuenca se inicia en el bioma Cerrado, en el estado de Mato Grosso, y recorre 770 mil kilómetros hacia el Amazonas, en Pará. Más de la mitad está protegida por áreas de preservación, pero las cabeceras del río se ven afectadas por la deforestación y los pesticidas.

“Los plaguicidas son la peor amenaza, porque son silenciosos y el TIX es como un desagüe por el que fluyen los ríos”, dijo Bocchini, quien asesora a las organizaciones indígenas de la región de Xingu.

En una década, la superficie sembrada con cereales alrededor del territorio Xingu creció un 135% y el uso de pesticidas un 130%. Más recientemente, el algodón, un importante consumidor de plaguicidas, comenzó a surgir como cultivo. Los municipios del Xingu duplicaron con creces sus exportaciones de algodón en la última década.

A finales de 2020, se exportaron 31 000 toneladas, muestra Comex. China es el principal importador.

Tres hermanos y su campaña para proteger al Xingu

El paisaje en la cuenca del Xingu comenzó a cambiar luego de la exploración del interior de Brasil, patrocinada por el gobierno de Getúlio Vargas (1937-1945). En 1943, la expedición Roncador-Xingu partió de Leopoldina, en Minas Gerais, y se dirigió al noroeste, atravesando el centro de Brasil.

La expedición, compuesta en su mayoría por buscadores «sin ley», abrió 1500 kilómetros de carreteras y erigió aeródromos y bases militares. Surgieron pueblos a lo largo del camino.

Pero la expedición no solo sirvió para mapear Brasil. Por falta de financiamiento, se estancó en el Alto Xingu, en Mato Grosso, donde los líderes, los ahora célebres hermanos Villas Bôas, establecieron contacto con los pueblos indígenas.

«El propósito de nuestra expedición no tenía nada que ver con los indios, esto fue un accidente», dijo Orlando, el hermano mayor, en una entrevista en 2000.

El riesgo de que la agroindustria amenace la forma de vida indígena ya se estaba haciendo evidente. Los hermanos Villas Bôas se aliaron con líderes locales, incluido Paru Yawalapiti, el abuelo de Watatakalu, en una campaña de casi una década para crear la reserva.

«Mi abuelo fue parte de la expedición junto con los [hermanos] Villas Bôas, mi padre aprendió a leer con su hermana, María de Lourdes», recordó Watatakalu.

Orlando, Cláudio y Leonardo dejaron sus «mediocres vidas burocráticas» en busca de aventuras tras la muerte de sus padres, como se describe en el libro The March Westwards.

La causa que eligieron, proteger el Xingu, finalmente resultó en el establecimiento de un territorio protegido en 1961. Dos de los hermanos obtuvieron nominaciones al premio Nobel de la paz por sus esfuerzos. Cuando Orlando murió en 2002, recibió un funeral tribal, una señal de respeto.

Otro intento de colonizar el bosque

Con un nuevo impulso del gobierno por parte de los dictadores militares para colonizar el centro de Brasil en la década de 1970, la deforestación a gran escala comenzó a bordear los territorios de Xingu. A partir de la década de 2000, la demanda internacional de materias primas dio un nuevo impulso.

Tras la presión para conservar la Amazonía, medidas que incluyen multas, la suspensión del crédito agrícola y los pactos con empresas que operan en el sector agrícola han ayudado a frenar la deforestación durante la última década. Pero una reciente ola de destrucción ha despertado temores de larga data.

La tala, la ganadería y el cultivo de soja influyen en la expansión de la frontera agrícola en la Amazonía. En la cuenca del Xingu, el patrón de crecimiento de cada industria se está volviendo claro. La soja ya está consolidada en el sur, mientras que la madera y la ganadería son más habituales del centro al norte de la cuenca.

Los datos de Comex muestran que 18 municipios de la región de Xingu exportaron 18.300 toneladas de madera en 2020, principalmente de Pará. Asimismo, se exportaron 14.800 mil toneladas de carne vacuna, 40 % a China.

Las obras de infraestructura para facilitar la exportación masiva son incentivos importantes para la apertura de áreas forestales.

Edeon Vaz era productor de soja en Mato Grosso. Pero decidió desarrollar el sector de otra manera. Se mudó a Brasilia con la misión de mejorar la infraestructura para reducir el costo de la producción agrícola.

«Participamos en la creación de marcos regulatorios para negociar enmiendas parlamentarias, y cobramos por el avance de las obras, todo lo cual toma mucho tiempo y tenemos que estar al frente del gobierno», dijo Vaz, quien ahora es director ejecutivo del Movimiento Pro-Logística de Mato Grosso, un grupo de presión.

El tramo de la carretera nacional BR-163 entre Cuiabá y Santarém, está en la lista de sus realizaciones. El ferrocarril Ferrogrão y las decenas de puertos industriales en los ríos del Amazonas desde parte del mismo corredor.

Pero los habitantes de las tierras indígenas de Baú, Menkragnoti y Panará dicen que la pavimentación de la carretera ha creado todo tipo de problemas, impulsando el acaparamiento de tierras, la deforestación y los incendios forestales en la parte norte de la cuenca del Xingu.

La carretera comenzó a ser construida por el gobierno militar en la década de 1970 y dejó su huella en la historia de los Panará.

«Fue un desastre», dijo Paulo Junqueira, quien asesora a los pueblos de la región para el Instituto Socioambiental. «La BR-163 pasó sobre su territorio y trajo enfermedades infecciosas que mataron a cientos de personas».

Estas personas fueron “trasladadas” al Xingu y solo lograron regresar a su territorio original dos décadas después, en 1996.

Un pueblo en movimiento

Winti Khĩsêtjê, de 47 años, nació y se crió en la tierra indígena de Wawi, parte del municipio de Querência, en Mato Grosso. Hace menos de cinco años vio la llegada de la agroindustria.

«La soja ya está justo en nuestra frontera», dijo el líder indígena. «Y la población ya ha venido sufriendo el deterioro del agua, lo que generó problemas en la piel y diarrea».

Preocupada por la producción orgánica de miel y pequi, una fruta nativa, su comunidad este año trasladó el pueblo 20 kilómetros hacia el bosque. «Temíamos que los agrotóxicos, que se rocían desde aviones, afectaran nuestra producción», dijo.

«Dejamos todo para hacer todo de nuevo: vivienda, escuela, un centro de salud», dijo Khĩsêtjê. «Pero tememos cómo será en el futuro, si la situación se estabilizará o empeorará».

Aumento de los precios de la tierra

El agricultor Acrísio Luiz dos Reis vive en Canabrava do Norte, un municipio al sur de la región de Xingu, que enfrentó una reciente ola de deforestación.

“La industria de la soja avanza muy rápido y estas personas, si pueden, ni siquiera dejarán un árbol en pie”, dijo el agricultor. «Creo que esto es una lástima, porque, con el conocimiento que tenemos, cuanto más deforestamos, peor se pone; menos agua, más calor».

También le preocupa la especulación inmobiliaria que suele acompañar a la entrada de nuevos vecinos. Ya es una realidad en Canabrava: “Hace cuatro años había tierra por 10 000 reales (1770 dólares), o incluso menos, el bushel; ahora son 150 000 reales (26 560 dólares)”, dijo.

El nativo de Minas Gerais llegó a Canabrava en 1985 y hoy vive en una parcela de 50 hectáreas en el asentamiento de Manah, otorgada por el programa de reforma agraria. «Ahora sólo me iré de aquí en una caja de madera. Me gusta demasiado aquí, mi sueño se hizo realidad», dijo el agricultor de 70 años. «Tengo un rebaño pequeño, trabajo con leche, planto un huerto y algunos árboles frutales».

Crecimiento de la red de semillas

En áreas de la cuenca del Xingú donde avanza la deforestación, los grupos indígenas y ambientalistas locales luchan para frenarla. Pero donde el daño ya se hizo hace años, la restauración de la tierra está en marcha.

Desde 2008, Reis ha complementado sus ingresos recolectando semillas nativas, incluidas angico, cajazinha, jatobá y guaritá, que se encuentran en el área de transición entre el Cerrado y la Amazonia. Es uno de los pioneros de Xingu Seed Network, un proyecto que promueve la siembra de plantones para restaurar áreas degradadas por la agroindustria.

La iniciativa, que surgió después de que grupos locales notaron el deterioro de la calidad del agua y la escasez de peces y tortugas, terminó promoviendo un diálogo inusual.

Por un lado, los agricultores cuyas actividades tienen un impacto en el medio ambiente promueven la red. Por otro lado, pequeños agricultores e indígenas recolectan semillas. Hoy, hay 600 recolectores de 16 municipios de la cuenca del Xingu.

«En las áreas plantadas, notamos que la fauna regresa y el agua se vuelve más abundante», dijo Bruna Ferreira, directora de la Asociación Red de Semillas de Xingu.

Pero el trabajo es minúsculo en el gran esquema de lo que está sucediendo. En 13 años de la iniciativa, la red ha recuperado 6000 de las más de 200 000 hectáreas degradadas de la región. «El obstáculo no es económico, porque hay varias organizaciones que quieren apoyar iniciativas de restauración», dijo Ferreira.

Hoy, el mayor problema es la falta de aplicación y la falta de interés de los grandes deforestadores en participar. «Somos buscados por agricultores que necesitan restaurar y quieren ser socios, pero es mucho menor que el tamaño del daño», dijo.

Este artículo se publicó originalmente en Diálogo Chino, una plataforma enfocada en las relaciones de América Latina con la potencia asiática.

RV: EG

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe