El Gran Caribe necesita pequeñas navieras para su integración

Foto de familia, durante la jornada concluisiva de la 22 Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), el 10 de marzo, en la capital de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
Foto de familia, durante la jornada concluisiva de la 22 Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), el 10 de marzo, en la capital de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Todas las grandes compañías marítimas navegan por el mar Caribe, un punto de enlace internacional. Pero escasean rutas directas entre sus pequeñas islas con barcos de menor cabotaje, un problema analizado por países del área reunidos en esta capital. 

“Exceptuando las economías más grandes de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), como México, Colombia,Venezuela y Panamá, las economías insulares, con movimientos marítimos pequeños, no reciben atención de las grandes empresas navieras”, explicó a IPS el experto en comercio internacional José Chaple.

Los 25 países adscritos a la AEC han trazado nuevos planes para conectarse por aire y mar de manera sostenible, dentro de una estrategia de cooperación interregional que se relanza con tres reuniones de alto nivel celebradas en La Habana, del 8 al 11 de marzo.

La Primera Conferencia de Cooperación de la AEC, realizada el 8 de marzo en el hotel Habana Libre, estuvo dedicada a buscar el fortalecimiento de la colaboración en transporte y enfrentamiento al cambio climático. A esa cita le siguió la 22 Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la AEC, que concluyó este viernes 10.

En tiempos inciertos por la nueva política del presidente estadounidense Donald Trump y cambios en la correlación de fuerzas en América Latina, Cuba y los 15 miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) realizarán, el sábado 11, su V Reunión Ministerial en la misma sede.

Venezuela se convirtió en la reunión de La Habana en el país que sustituirá a Cuba en la presidencia pro tempore de la AEC, un mecanismo que opera desde 1994 cuando fue constituido en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.

“Tenemos la vulnerabilidad de que el comercio es menor insularmente, por lo que necesitamos complementar con compañías navieras de menor porte”, valoró Chaple, director de política comercial para América Latina y el Caribe del cubano Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

Contrastó que los países con costas al mar Caribe tienen “la gran oportunidad de vivir en un entorno donde se mueven las grandes compañías marítimas”, que se debe aprovechar para el desarrollo regional.

Chaple resaltó que “la terminal de contenedores del Mariel viene un poco a apoyar esa debilidad del Caribe insular”, en referencia al megaproyecto que desde 2013 Cuba construye en 465,4 kilómetros cuadrados alrededor del puerto del municipio homónimo, a 45 kilómetros al este de La Habana.

“El puerto del Mariel viene a ser un concentrador de grandes cargas, que luego se distribuyen en líneas marítimas menores dentro del Caribe”, explicó el funcionario sobre un aporte poco divulgado de esta Zona Especial de Desarrollo, que arrancó con inversiones de Brasil y cuenta hoy con 24 usuarios, de los cuales ocho ya están activos.

Otto G. Noack, director ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo, primero a la derecha, mientras declara a IPS en la Primera Conferencia de la Asociación de Estados del Caribe, realizada en La Habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
Otto G. Noack, director ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo, primero a la derecha, mientras declara a IPS en la Primera Conferencia de la Asociación de Estados del Caribe, realizada en La Habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Urgen infraestructuras de este tipo para que esta región diversa dispare las relaciones económicas en su interior, donde conviven grandes países y las pequeñas islas olvidadas en el mapa mundial y hasta del área latinoamericana.

“No existe una satisfacción plena de la transportación en el Gran Caribe”, indicó a IPS el presidente del Comité Especial de Transporte de la AEC, Pedro Suárez. “Tenemos conexiones marítimas y aéreas, pero en una mezcla de precios, inmediatez y puntos de contacto, no son a las que aspiran nuestros moradores”, reveló el funcionario.

Para paliar debilidades, en la conferencia varios países de la AEC suscribieron un acuerdo entre aerolíneas y se aprobaron dos iniciativas para adecuar a las condiciones caribeñas la transportación marítima, que mueve 90 por ciento del comercio mundial.

Se aprobó un plan de desarrollo titulado Estrategia Marítima Portuaria del Gran Caribe, otro de Transporte Marítimo de Corta Distancia y realizar una sexta fase del proyecto histórico informativo Mapa de Rutas Marítimas del Gran Caribe, que implementa desde 2007 un equipo multinacional.

“Todos esperan por fondos de la cooperación e inversión internacional para ser ejecutados”, reveló Suárez, que es director de relaciones internacionales del  cubano Ministerio de Transporte.

El especialista señaló como problemas actuales la falta de diagnósticos para conocer la situación real de la demanda y la oferta en transportación marítima, así como las escasas conexiones directas, que provocan elevados gastos en fletes y por trasbordos en zonas distantes.

Aunque “las capacidades de transportación marítima actuales están siendo mejor aprovechadas gracias a la herramienta”, sostuvo el ingeniero, en referencia al Mapa de Rutas Marítimas del Gran Caribe, un servicio gratuito y disponible en línea con datos de 42 países y 100 instalaciones portuarias.

Esta iniciativa es coordinada por la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram), la cartera cubana de transporte y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).

“El mapa permite identificar por países las líneas navieras existentes además de conexiones con países fuera de la región”, explicó la especialista panameña Flor M. Pitty, de la AMP. “Tenemos además a los cruceros y ferris porque el transporte de pasajeros es fundamental por el fuerte componente turístico de la región”, abundó.

El repositorio registra en el Gran Caribe más de 40 líneas de cruceros y otras tantas de ferris, aunque están identificados 138 servicios de cruceros y 68 servicios de ferris. Con la sexta fase, la coordinación aspira a incluir las ofertas para transportar cargas a granel de sólidos y líquidos y de buques sin rutas fijas.[related_articles]

“La herramienta fue alcanzando un grado superior porque ofrece información sobre logística y movilidad”, detalló Otto G. Noack, director ejecutivo de Cocatram. “En la medida que permanezca actualizada, va a satisfacer las inquietudes de exportadores, importadores, vendedores, compradores y pasajeros”, dijo.

De forma general, el comercio intrarregional en América Latina y el Caribe resulta bajo porque solo 19,2 por ciento de las exportaciones tiene como destino otro país de la región, con la persistente sobrerrepresentación de las materias primas, asegura la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La mayoría de los países caribeños importan más alimentos de los que exportan, incluida la potencia agroalimentaria de México. El Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sostiene que la vulnerabilidad alimentaria descendería si se potenciara el intercambio regional.

Los países de la AEC constituyen el principal socio comercial de Cuba en el continente latinoamericano, con comercio de la isla con esta agrupación que en 2016 totalizó 2.500 millones de dólares. Estos intercambios representan 70 por ciento del comercio interregional cubano y 20 por ciento del exterior.

Está integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Editado por Estrella Gutiérrez

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe