OIT y PNUD plantean nueva estrategia ante éxodo venezolano

Un venezolano oferta comidas típicas de su país en una calle de América Latina. La mayoría de los migrantes provenientes de Venezuela labora dentro de la informalidad en los países de acogida, ante lo cual la OIT y el PNUD promueven una nueva estrategia. Foto: L. Moscoso/OIT

LIMA – Una estrategia para reducir la vulnerabilidad y maximizar la contribución de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, en los países de América Latina y el Caribe, fue lanzada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La región “tiene que enfrentar nuevos retos en materia de movilidad de las personas, de acceso a los servicios básicos y de protección, de inclusión en los mercados laborales y de cohesión social”, destacaron los directores para América Latina y el Caribe del PNUD, Luis Felipe López Calva, y de la OIT, Vinícius Pinheiro.

En el documento “Migración desde Venezuela: Oportunidades para América Latina y el Caribe”, ambas agencias de las Naciones Unidas subrayan la necesidad de “enfrentar la crisis migratoria de mayor gravedad en la historia de la región”.

La crisis se generó a partir de 2015, cuando más de 5,4 millones de venezolanos salieron de su país y 85 % de ellos se dirigió a países latinoamericanos y caribeños.

Al 8 de febrero de 2022 habían migrado desde Venezuela 6.041.690 personas, de acuerdo con la Plataforma R4V, de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones, que también participó en la elaboración de la nueva estrategia.

La estrategia va dirigida a los principales países de acogida de la población refugiada y migrante, en particular a instituciones gubernamentales con algún grado de competencia en la integración socioeconómica de esta población, y a las organizaciones de empleadores y trabajadores.

Se destacó que, a diferencia de la ayuda humanitaria que busca apoyar a las personas en sus necesidades básicas, una estrategia de integración socioeconómica está orientada a hacer que sean “promotores de su propia subsistencia, al fomentar su inclusión sostenible y su contribución a las economías locales”.

“En numerosas ocasiones, los países de destino ven a las personas refugiadas y migrantes como una carga que afecta la prestación de servicios públicos y la balanza fiscal nacional y local”, apuntó el documento.

Sin embargo, “la experiencia internacional muestra que las personas migrantes, incluidas las refugiadas, también contribuyen con el desarrollo de los países de acogida”, se puntualizó.

Convertir a la migración en un factor de desarrollo sostenible “requiere que las autoridades públicas, tanto en el nivel local como nacional, promuevan la integración socioeconómica de la población refugiada y migrante”.

La estrategia plantea siete ejes prioritarios, siendo los primeros regularización y caracterización de la población proveniente de Venezuela, formación profesional y reconocimiento de títulos y competencias, y promoción de empleo.

Luego, se plantea apoyar el emprendimiento y desarrollo empresarial de los migrantes; su inclusión en el sistema financiero, acceso a la protección social, y cohesión social en el marco de las comunidades que les acogen.

Dos proyectos piloto de la nueva estrategia se implementarán en Colombia y Guyana, los vecinos occidental y oriental de Venezuela.

Un objetivo destacado de la estrategia y sus proyectos es generar oportunidades de trabajo decente, pues “la mayoría de las personas migrantes y refugiadas venezolanas, sin importar su nivel educativo y experiencia laboral, está trabajando dentro de la informalidad”.

“Las ocupaciones más frecuentes son: en comercios, ventas ambulantes, servicio al cliente, restaurantes y en la construcción”, y un número mayoritario de mujeres “queda relegado al trabajo doméstico y de cuidados remunerados”, se indicó.

El documento OIT-PNUD sostuvo que para la implementación exitosa de los siete ejes es clave que los países de la región refuercen sus mecanismos de cooperación y adopten políticas regionales en áreas como movilidad humana y regularización, reconocimiento de títulos y competencias, intermediación laboral y protección social.

A-E/HM

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe