/BOLETIN-DD HH/ NACIONES UNIDAS: Annan apoya moratoria mundial de pena de muerte

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, apoyó la iniciativa por una moratoria mundial de la aplicación de la pena de muerte, una de las cuestiones que más dividen a la comunidad internacional.

Annan recibió una petición de «moratoria universal de las ejecuciones» dirigida a la ONU y firmada por más de tres millones de personas de más de 130 países.

«Felicito a quienes trabajaron tanto para reunir tantas firmas. Ojalá tuviera el poder necesario para cumplir su deseo y salvar las vidas de miles de hombres y mujeres», dijo el lunes el secretario general.

La petición fue impulsada por Moratoria 2000, una coalición de instituciones por la abolición mundial de la pena de muerte.

La campaña es conducida por la religiosa Helen Prejean, quien fue candidata al Premio Nobel de la Paz y escribió el libro «Dead man walking» («Hombre muerto en marcha»), un fuerte alegato contra la aplicación de la pena capital, en el cual se basó una famosa película estadounidense.

Apoyan la iniciativa, entre otras instituciones, Amnistía Internacional, la Coalición Canadiense contra la Pena de Muerte, el Consejo de Derechos Humanos de Australia, el Consejo Mundial de la Iglesia Metodista, la Asociación de Abogados de Estados Unidos y la Iglesia Anglicana.

Entre las personalidades que respaldan la campaña están el Dalai Lama, lìder religioso tibetano en el exiliio, el presidente de Indonesia, Abdurahman Wahid, más de un centenar de destacados académicos y más de 200 personalidades de la música popular, el cine y el deporte.

Prejean destacó en declaraciones a periodistas que la pena de muerte no es aplicable en unos 110 países, y que «no existe un mandato del pueblo estadounidense para apoyar la aplicación de la pena capita», aunque Washington se haya negado a apoyar su moratoria en la ONU.

Los representantes de Estados Unidos en el foro mundial han sido «el mayor obstáculo para que la ONU declare su apoyo a una moratoria internacional», señaló.

Moratoria 2000 destacó que las estadísticas estadounidenses muestran que la probabilidad de que una persona sea sentenciada a muerte se asocia en gran medida con factores étnicos, sociales y geográficos.

«En la historia del sistema judicial abundan los casos en los cuales conductas inapropiadas de la policía o los fiscales aumentaron la probabilidad de injustas condenas a muertes, o los abogados defensores de personas que resultaron condenadas eran incompetentes o carecían de fondos adecuados», añadió.

«Sin defensa adecuada, no hay justicia», aseveró Prejean.

Desde 1976, cuando se reanudó la aplicación de la pena de muerte en Estados Unidos, se demostró la inocencia de 89 personas que habían sido condenadas a muerte por error y fueron liberadas cuando aguardaban su ejecución, subrayó.

Entre las personas que Moratoria 2000 presentó ante los periodistas estuvo William Nieves, un hispano de 35 años que pasó ocho años en prisión, seis de ellos condenado a muerte y a la espera de su ejecución por un crimen que no cometió.

Nieves logró que su caso fuera revisado y resultó absuelto de todos los cargos en su contra el año pasado. Desde entonces, se ha dedicado a dar conferencias acerca del sistema de aplicación de la pena de muerte en Estados Unidos.

También estuvo presente los famosos actores de cine Susan Sarandon y Tim Robbins, quienes han expresado en forma pública su oposición a la pena capital.

Robbins señaló que la mayor parte de las películas estadounidenses parecen justificar la pena de muerte, en especial cuando terminan con escenas en las cuales el héroe mata al villano, y dijo que preferiría finales menos convencionales, en los cuales el héroe dijera al villano: «No voy a tomar tu vida».

Paul Hoffman, de Amnistía Internacional, dijo que esa organización humanitaria, con sede en Londres, se opone en todos los casos a la pena capital, a la cual considera la mayor negación posible de los derechos humanos.

Esa pena «es el asesinato premeditado y a sangre fría de un ser humano por parte del Estado, en nombre de la justicia, y viola el derecho a la vida, proclamado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos», explicó.

Varios países, entre ellos Bulgaria, Filipinas, Kirguizstán y Turkmenistán, impusieron moratorias de ejecuciones en los últimos años, y tanto Bulgaria como Turkmenistán procedieron luego a abolir por completo la peba de muerte, destacó.

El desarrollo de la campaña de Moratoria 2000 en Estados Unidos enfrentará un nuevo obstáculo cuando asuma la presidencia George W. Bush, ex gobernador del estado meridional de Texas, en el cual existe fuerte apoyo a la pena capital.

El año pasado se presentó en la ONU una moción para establecer una moratoria internacional temporal de las ejecuciones, con la perspectiva de su eventual abolición, propuesta por los 15 países integrantes de la Unión Europea (UE), que recibió apoyo de 74 naciones en total, en su mayoría de Europa o de América Latina.

La iniciativa enfrentó fuerte oposición de 83 países, en su mayoría en desarrollo y de Africa, Asia, el Caribe y Medio Oriente. Esas naciones propusieron realizar 13 importantes modificaciones de la moción, que habrían desnaturalizado por completo su sentido si se aprobaban.

Entre los países que plantearon las modificaciones estuvieron Arabia Saudita, Bahamas, Barbados, Camerún, China, Egipto, India, Indonesia, Irán, Jamaica, Japón, Malasia, Níger, Pakistán, Sierra Leona y Singapur. Estados Unidos se alineó con ese bloque contra la propuesta de la UE.

Annan admitió que existe una «profunda división» entre los Estados miembros de la ONU acerca de la cuestión de la pena de muerte.

Sin embargo, un Protocolo Opcional de la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos que apunta a la abolición de la pena capital fue aprobada por la Asamblea General de la ONU hace 11 años, indicó.

Ese protocolo ha sido firmado desde entonces por 50 naciones, 43 de las cuales también lo ratificaron.

«Mi opinión personal es que esos países tienen razón», dijo el secretario general. (FIN/IPS/tra-eng/td/da/mp/hd ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe