PETROLEO: Empresa binacional retirada de agenda Brasil-Venezuela

La idea de crear la empresa Petroamérica, conjunción de los intereses del mayor consumidor y el principal productor de petróleo en América del Sur, fue retirada hoy de la agenda bilateral entre Brasil y Venezuela, ahora más interesados en una cooperación "realista" en la materia.

La cooperación energética, y especialmente la petrolera, es uno de los asuntos clave para el futuro de las relaciones entre Brasil y Venezuela, cuyos presidentes Fernando Henrique Cardoso y Hugo Chávez iniciaron este jueves una serie de reuniones en Caracas.

Sin embargo, esa cooperación no incluirá la posibilidad de fusionar actividades en una empresa, aclaró el canciller brasileño Luis Felipe Lampreia, quien planteó el interés por desarrollar proyectos concretos y realistas frente a la idea de Petroamérica, que era "muy bonita".

Lampreia sugirió que la estrategia de Petroamérica era "muy impactante" en el discurso, "pero poco práctica". En cambio, los dos países preferirían ir en una "dirección más concreta", una actividad "más pragmática, más efectiva" en lo relacionado con su cooperación petrolera.

El canciller venezolano José Vicente Rangel compartió lo expresado por su par brasileño y coincidió en la necesidad de buscar alternativas más pragmáticas, aunque destacó que en estos procesos también son importantes las ideas ambiciosas.

Petroamérica figuró en la agenda de la reunión entre Cardozo y Chávez del 6 de mayo de 1999, en Brasilia.

En ese momento se dijo que la iniciativa había recibido "un impulso energético" por parte de los mandatarios, aunque ya se había aclarado que no se trataba de una fusión de las ya existentes empresas estatales Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Petrobrás, de Brasil, sino de crear una nueva empresa.

Autoridades petroleras venezolanas comentaron en esa oportunidad que una empresa de este tipo podría tener excelentes perspectivas, y beneficiar también a otros países del continente que se incorporarían progresivamente a la iniciativa.

Sin embargo, el proyecto no logró materializarse en 1999, como se había previsto hace un año, y la declaración de los cancilleres esta semana dejó en claro que la cooperación petrolera ya no tiene pautado ese mismo rumbo.

El petróleo y sus derivados lleva al intercambio comercial de unos 1.500 millones de dólares entre los dos países a un superávit favorable a Venezuela, que en 1999 exportó 974 millones de dólares, y compró 537 millones.

Crudo, aceites, naftas, kerosene y gas representaron ventas por 850 millones de dólares el año pasado, de acuerdo con cifras divulgadas por la Embajada brasileña con motivo de la visita presidencial.

El canciller Lampreia comentó que, como alternativa a Petroamérica, ahora se busca cooperación más precisa en áreas como exploración, distribución, tecnología y mercados.

El presidente de PDVSA, Héctor Ciavaldini, explicó este jueves que la idea de Petroamérica nunca contempló una fusión, y precisó que debe ser entendido más bien como "un concepto operativo", el nombre que se le da a una relación comercial.

Ciavaldini comentó que los dos países buscan ahora "más proyectos" conjuntos. Ya se han identificado hasta siete posibilidades de negocios petroleros conjuntos, incluso de refinación, o la eventual participación brasileña en la apertura del sector de hidrocarburos venezolano, agregó.

La cooperación en materia de hidrocarburos ha sido abordada en el marco de las reuniones empresariales que se realizan de manera paralela a las presidenciales y de autoridades de gobierno.

Lampreia destacó que este quinto encuentro entre Cardoso y Chávez desde la llegada del mandatario venezolano al poder en febrero de 1999 se produce en un momento en el cual las relaciones bilaterales son "óptimas".

"Vivimos un momento muy alto en esta amistad", recordó el canciller brasileño. En el pasado, los dos países unidos por una extensa frontera en la región amazónica "vivimos de espaldas por mucho tiempo", aunque esa etapa fue "totalmente superada", destacó.

Cardoso y Chávez llegaron a esta reunión con una agenda para estrechar las relaciones en el futuro que incluirían el aumento en el comercio, en las inversiones y en el desarrollo de sectores estratégicos, como el de la energía. (FIN/IPS/lc/mj/if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe