COLOMBIA: La muerte ronda en cualquier esquina

Los colombianos están bajo amenaza de muerte en cualquier calle y no a causa del narcotráfico o la guerrilla sino por la delincuencia común, según un estudio dado a conocer por el presidente del Senado, Fernando Londoño, en un foro sobre el tema.

El 85 por ciento de las muertes en Colombia son causadas por delincuentes comunes, en tanto el conflicto armado es responsable del 14 por ciento y el narcotráfico y otras causas del uno por ciento restante.

En China, con una población de 1.200 millones de habitantes, ocurren 16.000 muertes violentas al año, mientras que Colombia, con de 36 millones, presenta en los tres últimos años un promedio anual que supera las 32.000 muertes, señaló Londoño.

De esta cifra, 28.000 corresponden a asesinatos, lo que significa que cada 20 minutos pierden la vida en forma violenta tres personas. De estos asesinatos, 5.100 son cometidos contra niños.

El día 21, en la noroccidental ciudad de Medellín, murieron en forma violenta dos menores de 14 años. Julio López, fue asesinado por un vecino que lo atacó a patadas y Juan Fajardo murió cuando un grupo de hombres armados pasó disparando sobre un autobus en marcha. En ambos casos los agresores huyeron.

El estudio señala que en Colombia ocurren una de cada cuatro muertes violentas que se registran en América Latina y Londoño atribuyó el auge de la delincuencia que sufre el país a la situación de impunidad.

La situación es aún más dramática si se tiene en cuenta que de cada 100 delitos sólo se denuncian 26. Los 74 restantes quedan ocultos porque, según afirmó el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Sabas Pretelt, la mayoría de los colombianos "no cree en la justicia".

"La justicia ejerce la injusticia dejando libres a los delincuentes que son aprehendidos por la policía", afirmó Londoño en un foro sobre la inseguridad que se llevó a cabo en el Senado de Colombia.

El comandante de la policía, general Rosso Serrano, dijo que para superar la grave crisis que vive el país en esta materia se requiere fortalecer la administración de justicia, la policía y el régimen carcelario.

Anualmente son capturados más de 90.000 delincuentes, pero el sistema carcelario sólo tiene capacidad para 25.000 presos y hoy se encuentran hacinados más de 40.000.

El comandante de la policía senaló el caso de Bogotá, donde los fines de semana se retienen más de 400 personas, pero la mayoría no es recibida en los centros carcelarios porque se encuentran desbordados.

Las cifras de la policía indican que en 1996 fueron robados 28.000 automotores, se registraron 713 atracos bancarios y 2.350 asaltos a vehículos en carreteras.

Un estudio divulgado este año por la Organización Panamericana de Salud (OPS) indica que en el mapa de la criminalidad, Medellín y Cali aparecen, junto a Río de Janeiro y Caracas como las ciudades más violentas de América Latina.

Medellín y Cali fueron los centros de operaciones de los principales carteles de la droga de Colombia entre 1990 y 1995.

Según el informe de la OPS, el 9,4 por ciento de los habitantes de Medellín tiene algún pariente asesinado. Esto se ubica en 8,6 por ciento en el caso de Caracas, en 8,4 por ciento en el de Cali y en 4,5 por ciento en Río de Janeiro.

Otros informes indican que los presupuestos de salud se dedican en gran parte a atender traumas ocasionados por la delincuencia, lo que llevó a un alto funcionario a decir que "la violencia se ha convertido en un problema de salud pública".

Algunos analistas atribuyen el alto nivel de violencia que vive Colombia al aumento de la pobreza, la inequidad, la disminución del gasto social y la impunidad.

Según el informe de la Comisión Económica para América Latina Cepal), entre 1995 y 1996 el porcentaje de población en condiciones de extrema pobreza pasó de 44,2 a 48,7 por ciento, lo que significa que el número de pobres aumentó en más de dos millones. (FIN/IPS/yf/ag/pr/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe