METAS DEL MILENIO: De los tugurios a la sustentabilidad

El Foro Urbano Mundial se concentrará la semana próxima en esta ciudad canadiense en cómo cumplir una promesa formulada en la ONU hace seis años: mejorar la vida de al menos 100 millones de pobres de las ciudades para 2020.

La tercera reunión del Foro desde su lanzamiento en 1998 por el Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas (ONU-Hábitat) sesionará del 19 al 23 de junio bajo la consigna "Ciudades sostenibles: convirtiendo las ideas en acción".

Se prevé la participación espera atraer a más de 15.000 participantes de organizaciones no gubernamentales, del mundo académico y de gobiernos nacionales y locales.

La mitad de los 6.500 millones de habitantes del mundo viven en pueblos y ciudades, proporción que llegará a los dos tercios para 2020, según ONU-Hábitat).

Es probable, por lo tanto, que la reunión de Vancouver esté bajo presión para asegurar que los gobiernos se comprometan con más ahínco para solucionar la escasez mundial de vivienda decente.
[related_articles]
"Aparte de los desplazados por la guerra y los desastres naturales como tsunamis e inundaciones, viven en condiciones terribles millones de personas en países como India, Indonesia, Nigeria, Senegal, Zimbabwe, Sudáfrica, Kenia y Brasil, por mencionar unos pocos", dijo a IPS Eric Owl, del Foro Social y Educativo Indígena.

En muchas ciudades, particularmente en los países desarrollados, los asentamientos irregulares concentran más de la mitad de la población y tienen poco o ningún acceso a refugio, agua y servicios sanitarios y educativos, según ONU-Hábitat.

En Etiopía, por ejemplo, la desnutrición infantil en áreas pobres rurales y urbanas es casi idéntica —47 y 49 por ciento—, ante 27 por ciento en áreas urbanas no pobres, según el Informe sobre el Estado de las Ciudades del Mundo 2006/2007 de ONU-Hábitat, difundido este viernes.

En Brasil y Costa de Marfil, la desnutrición infantil es entre tres y cuatro veces más alta en los tugurios que en las áreas no tugurizadas.

"Durante mucho tiempo sospechamos que el retrato optimista de las ciudades no reflejaba la realidad", dijo Anna Tibaijuka, directora ejecutiva de ONU-Hábitat.

"Este informe proporciona evidencias concretas de que hay dos ciudades dentro de una: una parte de la población tiene todos los beneficios de la vida urbana y la otra, los pobres de los asentamientos, a menudo viven en peores condiciones que sus familiares rurales", continuó.

Tibaijuka también señaló que, mientras las ciudades representan, promedio, 60 por ciento del producto interno bruto (PIB), gran cantidad de gente, particularmente en África, todavía vive en asentamientos informales y tugurios porque los gobiernos municipales fracasan en brindar vivienda y servicios básicos adecuados.

Expertos en desarrollo dicen que para hacer frente de modo genuino los problemas de vivienda, los muy relacionados asuntos del hambre y la pobreza también deben ser considerados.

Es un axioma universal que los pobres a menudo son obligados a sobreexplotar los recursos disponibles, incluidos los materiales de los que dependen su propia supervivencia y sus medios de vida.

Como consecuencia, muchas unidades habitacionales y empresas públicas sufren un colapso y un desuso prematuros.

Según los datos más recientes de 2005, Asia cuenta con casi 60 por ciento de la población mundial de tugurios, con un total de 581 millones de habitantes de asentamientos carenciados. África subsahariana tiene 199 millones —20 por ciento del total mundial— y América Latina 134 millones, lo que constituye 14 por ciento del total.

El foro de Vancouver abordará tres temas amplios: "Lograr los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio: Mejoramiento de barrios pobres y vivienda costeable", "Compromiso público: el enfoque inclusivo", y "Agua, servicios sanitarios y asentamientos humanos".

Los ocho Objetivos de Desarrollo, aprobados en la Cumbre del Milenio de la ONU por 189 líderes mundiales en septiembre de 2000, aspiran principalmente a combatir la pobreza extrema, el analfabetismo y las enfermedades.

El séptimo aspira a "mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020", cifra conservadora, considerando que alrededor de 2.000 millones de personas en el mundo necesitan vivienda adecuada.

Varias organizaciones no gubernamentales se preparan para exhibir en la reunión de la semana próxima lo que estuvieron haciendo para afrontar esos desafíos, incluidos jóvenes de América Latina, Senegal y Medio Oriente, que asistirán a la paralela Alianza Ambiental Juvenil, y habitantes de ciudades canadienses que cultivan sus propios alimentos vegetales.

Isabelle Bourgeault-Tassé, del Centro Internacional de Investigaciones sobre Desarrollo, en Canadá, dijo a IPS que su organización aprovecharía la oportunidad para debatir nuevas tendencias en agricultura urbana, bajo la dirección del doctor Luc Mougeot, y que ya está siendo abrazada en Canadá.

Otra sesión examina cómo se cruzan la administración del agua y la urbanización, iniciativa modelo liderada por Naser Faruqui, galardonado en 1999 por la Asociación Internacional de Recursos Hídricos..

En 1978, cuando delegados de todo el mundo se reunieron en Vancouver por primera vez para debatir sobre la rápida urbanización, dos tercios de la población todavía vivían en áreas rurales.

Pero en una década esto comenzó a cambiar, por razones que varían de lo económico y lo social al desastre y la guerra. Para 1996, cuando tuvo lugar la segunda reunión en Estambul, conocida como Hábitat II, casi la mitad de la humanidad se hallaba en centros urbanos.

En ese foro, 171 países adoptaron la Agenda Hábitat, que contiene 100 compromisos y 600 recomendaciones que instan a los firmantes, especialmente a los gobiernos, a dar pasos para que haya techos sobre las cabezas de su pueblo, y asegurar que los habitantes de las ciudades vivan en un entorno saludable.

Diez años más tarde, aún más personas soportan terribles condiciones de vida que cuando esos compromisos fueron asumidos.

En los últimos 15 años, 283 millones de nuevos habitantes de barrios pobres se unieron a la población urbana global. Los expertos dicen que es una situación en que la pobreza aguda —incluyendo el tipo previamente asociado con áreas rurales— ahora se está volviendo un fenómeno extendido en los centros urbanos.

Según Tibaijuka, con 1.000 millones de personas viviendo en asentamientos pobres y miles sumándose a ellos cada día, "estamos sentados sobre una bomba de tiempo social corre silenciosamente en muchos rincones hacinados y asolados por la pobreza de un tablero político ya cargado de nuevos problemas debido a la Guerra Fría".

"Cómo manejamos esta situación es, posiblemente, el mayor problema que confronta la humanidad en el siglo XXI, y la esencia de las conversaciones en Vancouver la semana próxima. A medida que cada vez más gobiernos reconozcan esto, la ONU necesitará impulsar su fuerza como nunca antes en la búsqueda de una urbanización sustentable", dijo.

Vancouver brinda nuevamente la oportunidad de dar una nueva mirada a los enfoques adoptados hasta ahora y creando un medio mejor para albergar humanidad, proporcionando las instalaciones necesarias y asegurando una atmósfera apropiada para miles de millones de personas que viven en centros urbanos.

La primera sesión del foro urbano tuvo lugar en Nairobi en 2002, mientras que la segunda fue en Barcelona en 2004. La cuarta está prevista para 2008, en la oriental ciudad china de Nanjing.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe